Portada>Noticias>Estrenos de la semana (13 de septiembre de 2013)

Estrenos de la semana (13 de septiembre de 2013)

user avatar

José Hernández, 12/09/2013

Tras la calma llega la tempestad, y tras la tempestad la calma. La avalancha de estrenos de la semana pasada ha quedado atrás, y en la resaca solo tres películas de enjundia y unas cuantas de distribución muy limitada se atreven a hacerse un hueco. De hecho, de las ocho películas que llegan este viernes a las salas españolas, cinco son españolas y de ellas dos son documentales (y no son las únicas obras de no ficción de la semana). En cuanto a las otras películas, son el típico producto que las mentes de Hollywood están convencidas de que el público reclama, pero a la vista de sus resultados en taquilla en su tierra natal, nadie tenía muchas ganas de ellos: por un lado, el regreso de ese refrito de Harry Potter y mitología griega llamado Percy Jackson; y por otro, el nuevo ataque a la Casa Blanca del alemán más destructivo desde ese señor bajito y con bigote que gritaba mucho. Los estrenos de esta semana son:
Afterparty
Asalto al Poder
Arraianos
Bajari: Gypsy Barcelona
El Espíritu del 45
La Gran Familia Española
Hiroku: Defensores de Gaia
Percy Jackson y el Mar de los Monstruos

No olvidéis votar y comentar las películas que vayáis viendo en su ficha para compartir con los demás cineolianos vuestras impresiones.

Empezamos con los tres documentales, que son los que menos copias van a distribuir. BAJARI: GYPSY BARCELONA nos acerca a la cultura y tradiciones de la etnia gitana en un barrio de la periferia de la Ciudad Condal, y específicamente a los sueños que tienen algunos de sus componentes de triunfar en el flamenco, ese arte que sienten muy adentro. Como ejemplo para ellos, la bailaora Carmen Amaya, que se ha convertido en una estrella reconocida internacionalmente en su arte. Precisamente Amaya actuó el otro día en la celebración de la Diada catalana, lo cual es una buena medida de por qué se ha escogido esta fecha para estrenar este filme. Sin entrar en juicios políticos, resulta cuanto menos curioso que el flamenco, de origen y relacionado tradicionalmente con Andalucía, sea lo que se destacase en esta fiesta. Como curiosa puede ser también esa mezcla de culturas en este documental.
Recomendada para: Los que adoren el flamenco o se interesen por la cultura gitana.
Que huyan de ella: Los que odien el flamenco o sientan el escozor de la intransigencia hacia Cataluña o los romaníes.
Estrenada simultáneamente en DVD, ARRAIANOS nos traslada a la frontera entre Galicia y Portugal para fijarse en los paisajes y vecinos de un pequeño pueblo de esta zona, A Forxa (Orense). Mezclando documental con ficción, que es algo que se lleva mucho últimamente, el filme desgrana los mitos, costumbres, modos de vida, entornos, ideas y sueños de estas personas, que viven aisladas del resto del mundo en un microcosmos propio y no saben a ciencia cierta si son lusos o españoles. La cinta se mostró en numerosos festivales como Locarno, Viena, Hamburgo, Vancouver o Sevilla, donde ganó el premio Nuevas Olas en reconocimiento a sus innovaciones estilísticas aplicadas a una historia costumbrista.
Recomendada para: Los que quieran saber cómo vivían sus abuelos.
Que huyan de ella: Los que no se puedan despegar de su smartphone.
El último documental de la semana es EL ESPÍRITU DEL 45, dirigido por el británico Ken Loach. La cinta desgrana la evolución de la política y la sociedad de Gran Bretaña tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, centrándose en el impacto ideológico del nuevo socialismo en la posguerra y preguntándose dónde han quedado esas esperanzas y promesas. Como es habitual en Loach, el riesgo formal es muy limitado: es una obra compuesta por imágenes de archivo y testimonios-cabeza flotante. También como suele hacer el inquieto realizador, su esfuerzo cinematográfico está centrado en el mensaje político, subrayando el proceso por el cual el idealismo de unas personas que creían poder levantar una sociedad justa, basada en el esfuerzo común en lugar de la avaricia humana, fue cambiando y trastocándose en desengaño y comodidad capitalista. Un proceso que no viene mal refrescar hoy en día.
Recomendada para: Los que comulguen con las tesis de Loach.
Que huyan de ella: Los que anden de cara al sol.

Entrando en el terreno de la ficción, tres son las películas españolas que llegan este fin de semana, y son totalmente opuestas en intenciones y resultados. HIROKU: DEFENSORES DE GAIA es la primera película de animación realizada en las Islas Canarias, y tiene toda la pinta de ello: su tráiler deja ver a la perfección el escaso presupuesto con el que han contado para elaborar la animación por ordenador y los escenarios. Se trata de una aventura familiar de ciencia ficción futurista en la que unos científicos crean un grupo secreto multirracial llamado los Defensores de Gaia, cuya misión es proteger al planeta de los intereses comerciales y antiecológicos de una malvada corporación planetaria. Es decir, mensaje ecologista machacón con aires canarios (el cuartel de esta Greenpeace del futuro está situado bajo el Teide), escenas de acción sencillas, tetas globo y la expresividad formal y gestual de un videojuego de Los Sims. El esfuerzo, eso sí, hay que reconocérselo.
Recomendada para: Los que quieran apoyar a la incipiente industria canaria de animación.
Que huyan de ella: Los que sean incapaces de tomarse en serio una película en la que los personajes están siempre en la postura de un muñeco de He-Man.
Igual de ‘barata’ pero menos simpática es AFTERPARTY, una sátira de terror en la que el protagonista de una exitosa serie de televisión se queda encerrado en su casa con tres fans de la muerte suyas, tras una fiesta salvaje la noche anterior. Solo uno de los móviles funciona, y solo para recibir unos vídeos amenazantes que muestran las muertes de otros jóvenes encerrados en la mansión, asesinados por un homicida disfrazado como el asesino de la serie del joven actor. Es decir, una especie de mezcla entre Perfect Blue, Resacón en Las Vegas y Leyenda Urbana. Como la película lleva un par de meses circulando de forma pirata por las redes, ya hay una gran cantidad de voces que se han pronunciado sobre la calidad del filme, aparte de la crítica. El veredicto es unánime: nos encontramos ante el Mojón de la Semana©. Adjetivos como previsible, ilógica, absurda, triste, misógina, detestable y aburrida (pese a que solo dura una hora y cuarto) se han lanzado con frecuencia para calificarla. No es de extrañar, viendo que la produce Telecinco, pero sirve de aviso para quienes confiasen en que podía ser un slasher decente.
Recomendada para: Los que quieran ver terror adolescente con sabor cañí.
Que huyan de ella: Los que aún no hayan visto alguna de las películas de terror buenas que hay en cartelera (Tú Eres el Siguiente y Expediente Warren).

De lejos la más prometedora de las tres representantes nacionales es LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA, cuarta película como director de Daniel Sánchez Arévalo, que se está convirtiendo a toda velocidad en una de las voces más firmes y solventes del cine español. Si os suena el título es porque habéis visto unas 157 veces el tráiler de la película (o más bien, uno de los diez o doce que tiene), que lleva promocionándose de forma insistente desde principios de año; o porque habéis visto alguno de los muchos reportajes y noticias que los medios nacionales le han dedicado, en una de las campañas de difusión más efectivas de los últimos años; o porque habéis oído o leído que ha sido una de las cuatro películas preseleccionadas por la Academia de Cine española para optar a representar a España en los próximos premios Oscar. En cualquier caso, el filme llega de una vez este viernes y lo hace entre comentarios tremendamente positivos de crítica y del público que ha podido verla en los primeros pases organizados.
Como es marca de la casa Arévalo, la película es una comedia dramática con un fuerte componente emotivo (aunque se ha vendido sobre todo la parte cómica). La historia gira en torno a una boda que transcurre durante la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, la del ‘iniestazo’, y a la reunión entre cinco hermanos con distintos problemas y con un padre enfermo que buscan una esperanza en esos momentos de catarsis colectiva. Pese a que la idea inicial pueda rechinarle a más de uno, y pese a que la insistencia publicitaria de Atresmedia haya hecho que alguno se harte de ella antes incluso de estrenarse, todo indica que se trata de la mejor opción de la semana. Y si el boca a boca funciona como es previsible, del mayor éxito del otoño del cine español.
Recomendada para: Los que quieran reír y llorar con la misma película.
Que huyan de ella: Los que estén hartos de tanto fútbol.

Por su parte, PERCY JACKSON Y EL MAR DE LOS MONSTRUOS se une a la extensa lista anual de continuaciones de éxitos cuestionables de taquilla que nadie había pedido y que se han estrellado en taquilla (RED 2, Kick-Ass 2, Los Pitufos 2, R3sacón, Scary Movie 5…). La primera entrega surgió como otro de esos numerosos proyectos que intentaban aprovechar el éxito de las películas de Harry Potter para comenzar una saga basada en otra serie de novelas juveniles fantásticas de las que hay a capazos, y que fuese lucrativa para su respectivo estudio, en este caso la Fox. Huelga decir que casi todas ellas (excepto Narnia, y solo la primera parte) se estrellaron en taquilla a las primeras de cambio. En favor de Percy Jackson, fue la única que más o menos mantuvo el tipo, recaudando lo suficiente en taquilla para que la Fox no perdiese dinero. Un motivo bastante pobre para dar luz verde a una secuela, pero se ve que esperaban haber creado una demanda y/o que el mercado internacional respondiese con mayor entusiasmo, visto el aumento de ingresos por esa vía. Fallo en ambos casos, aunque el desastre absoluto se haya evitado por los pelos.
La nueva aventura del hijo bastardo de Poseidón mantiene a todo su reparto joven igual, pero hace algunos cambios de reparto: fuera se van Pierce Brosnan, Rosario Dawson, Catherine Keener, Steve Coogan y Uma Thurman, y en su lugar tenemos a Nathan Fillion, Stanley Tucci… y ya. También cambia el director: Chris Columbus es sustituido por el alemán Thor Freudenthal, que pese a su imponente nombre ha dirigido películas tan ‘duras’ como Hotel Para Perros o Diario de Greg. La historia va del regreso del titán Cronos, que desea apoderarse de nuevo del mundo del que le expulsaron los dioses del Olimpo. Como los adultos se ve que pasan del tema de morir y no quieren mover el huevo, tiene que ser el joven Percy junto a sus amigos el que vaya en busca del único instrumento que puede acabar con el titán: el Vellocino de Oro, que se encuentra en el mar que da nombre a la cinta, situado en el Triángulo de las Bermudas, para acabar de hacer la amalgama con fundamento. Es un batiburrillo de influencias y copias, como cualquier otro producto de este tipo, pero en este caso ni siquiera parece tener el sentido de la diversión sin pretensiones de la primera entrega, según la crítica. El público la disculpa más, pero qué le van a hacer, si son jóvenes e influenciables.
Recomendada para: Los que sean jóvenes e influenciables.
Que huyan de ella: Los que no hayan visto la primera parte o los que sí la hayan visto pero no quieran volver a verla.

Por último, el blockbuster de la semana es ASALTO AL PODER, regreso triunfal a la dirección del alemán afincado en Hollywood y especializado en cine de acción Roland Emmerich. Un momento, reculemos porque esa frase no está bien construida. Donde dice ‘triunfal’ debería decir ‘por la puerta de atrás’, y donde dice ‘acción’ debería leerse ‘destrucción masiva y mastodóntica’. Al fin y al cabo, si hay una cosa en la que se ha sacado el máster de cinematografía Emmerich es en Demolición de Monumentos Históricos, Arquitectónicos, Artísticos, Culturales y Naturales. Su tesis versa sobre la Casa Blanca, y al parecer esta película era la última que le faltaba para obtener el título de Doctor en Destrucción Patriótica. Y es que Emmerich regresa a la Casa Blanca para acabar con ella por segun… terce… cuar… ya hemos perdido la cuenta de cuántas veces van. La diferencia en esta ocasión es que no llega una nave alienígena, una helada o un portaaviones para echar abajo sus muros. Ahora son terroristas, y la hacen fosfatina desde dentro. Como la noche y el día, vamos.
El argumento nos presenta a un joven y noble agente de la ley que no ha podido entrar en el Servicio Secreto, y que está de visita en la Casa Blanca justo cuando un grupo de paramilitares asaltan el lugar para blablablá reivindicaciones al azar blablablá a por el presidente. Como sus guardaespaldas son unos inútiles, tendrá que ser el policía don nadie quien proteja la vida del máximo mandatario de estos malvados malos malosos a quienes ni siquiera el Ejército puede detener, porque Roland Emmerich no quiere. Protagonizada por Gerard Butler y Aaron Eck… Ups, película errónea. Ahora son Channing Tatum y Jamie Foxx, pero el resto es similar a Objetivo: La Casa Blanca, aunque esta tiene más presupuesto y al artificiero Emmerich, por lo que es más espectacular y tiene bastante más comedia. Da igual: ya lo hemos visto todo hace poco, y cuando dos películas con argumentos similares coinciden en el mismo año (algo que pasa casi todos los años, porque this is Hollywood), es la primera en estrenarse la que se lleva el gato al agua. Y teniendo en cuenta que la cinta de Antoine Fuqua ya dejó claro que la historia da para poco, y que además tiene los huevos de salir en DVD dentro de unos días para terminar de robarle el escaso público que le haya dejado, podemos esperar que pase sin pena ni gloria, como en el resto de países en los que se ha estrenado. Eso sí, no faltan quienes defienden que la película es muy divertida, lo cual es más de lo que pueden decir Butler y Eckhart.
Recomendada para: Los que tengan mono de Emmerich y las que necesiten una dosis de Tatum.
Que huyan de ella: Los que hayan visto Objetivo: La Casa Blanca. O cualquier película de acción de los años 90, especialmente si lleva las palabras 'air' y 'force' en el título.