Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejores Cortometrajes

Especial Oscars 2013: Mejores Cortometrajes

user avatar

José Hernández, 14/02/2013

Las categorías de cortometrajes se caracterizan por su absoluta imprevisibilidad. Nunca se puede estar completamente seguro de que un corto va a ganar sobre otro por dos motivos: que el número de académicos que vota en estas categorías es menor, por lo que los ganadores se deciden por unos pocos votos; y que los nominados apenas reciben cobertura mediática ni galardones de relevancia para el Oscar. Esto último hace que los votantes estén menos sujetos a presiones y concursos de popularidad, al no haber nadie que les diga que unos son favoritos claros y otros no tienen posibilidades. Por tanto, eligen lo que más les gusta sin pensar que echan a perder su papeleta, lo que convierte en arte de pronosticar el resultado casi en una lotería. La principal diferencia que nos encontramos en esta edición es que todo el mundo puede votar en las categorías de corto de ficción y corto animado. Es decir, los votantes ya no están obligados a asistir a las sesiones organizadas por la Academia para certificar que han visto todas las candidatas, y se deja al criterio (y la conciencia) de cada uno la decisión de si votar o no. Esto significa que este año la popularidad sí que influye, y el hacer accesibles a todo el mundo las obras nominadas puede suponer una diferencia gigantesca. Eso sí, en los cortos documentales continúan las normas tradicionales.

Teniendo lo anterior en cuenta, el favorito de este año en la categoría de corto animado puede que por una vez gane. Y lleva siendo el favorito desde hace unos meses. Se trata de Paperman (corto completo), el cortometraje de Disney que acompañaba en cines a ¡Rompe Ralph!. Solo con esto ya sería serio aspirante, porque lo ha visto mucha más gente (aunque esta ventaja se reduce, ya que todos los candidatos han sido colgados en Internet para obtener mayor difusión). Pero es que, además, es uno de los cortometrajes más celebrados de los últimos años en la factoría del ratón, con su lujoso blanco y negro y sus trazos animados tradicionales, y sobre todo con esa historia tierna, romántica y creativa. Otra que parte en teoría con ventaja es Maggie Simpson: Un Largo Día de Guardería (corto completo), primera ocasión en la que Los Simpson son nominados al Oscar. El corto, de apenas 4 minutos, cuenta con la ventaja de que se mostró antes de Ice Age 4, y se centra en una pequeña aventura de Maggie Simpson en la guardería, intentando proteger a una mariposa de un cruel y unicejo compañero. Pese a la popularidad de la fuente y a que es un corto divertido, también es demasiado sencillo e intrascendente para ganar a sus competidores. El que sí que no tiene ninguna posibilidad es Fresh Guacamole (corto completo), tanto por ser brevísimo (menos de 2 minutos) como por ser el más abstracto y conceptual. Es la típica obra que hace las delicias de los animadores por la fuerza de su metáfora y cómo contribuye la técnica utilizada a expresarla, pero que al común de los votantes les deja con cara de “¿ya está?”.
Los dos rivales más fuertes del hombre de papel son los otros dos nominados, ambos realizados de forma independiente y, como todos los candidatos de esta edición, sin ningún diálogo. Head Over Heels (corto completo) está rodado en stop-motion con plastilina por un grupo de estudiantes de la National Film and Television School inglesa, y cuenta la historia de un matrimonio veterano cuya relación se ha enfriado. Tanto, de hecho, que él vive en el techo y ella en el suelo de su casa voladora. Se trata de la historia más adulta de los nominados, y la que puede resonar con más fuerza entre los votantes porque su temática nostálgica y su final esperanzador son exactamente los recursos que les enamoran. Por su parte, Adam and Dog (corto completo) cuenta la historia del primer hombre sobre la faz de la Tierra, pero vista a través de los ojos de alguien que no aparece en la Biblia: su perro. Es visualmente la más cuidada e impresionante, con un toque entre poético y naturalista que recuerda a las cintas del Studio Ghibli, aunque con ecos de Terrence Malick o Hsiao-hsien Hou. Además de ese toque visual de enorme belleza, la historia que cuenta es tan emotiva o más que el filme de Disney, y tan universal que cualquiera que haya tenido una mascota sentirá ternura al verlo. Si alguien le quita el Oscar a Paperman, es muy posible que sea este corto.

Aumentamos el nivel de dificultad con los cortos de ficción, que a diferencia de los anteriores, no han sido distribuidos por Internet. Esta mala estrategia hace que la categoría sea más confusa para los que no podemos ir al cine a verlos, pero según parece por los comentarios de quienes sí han tenido esa oportunidad, la cosa estaría entre Curfew (tráiler) y Asad. El primero es el único en lengua inglesa y cuenta la historia de un artista suicida que tiene una segunda oportunidad cuando tiene que cuidar de su sobrina. Es la que tiene un estilo visual más marcado y ‘profesional’, y su mezcla de humor negro y drama tierno ha conquistado bastantes premios. Por su parte, Asad (tráiler) es la historia de un joven somalí que debe decidir si convertirse en pescador honrado o vivir de la piratería. La peculiaridad que tiene es que los actores son refugiados somalíes de verdad, y bien que se están encargando de promocionar ese ángulo, por el valor sentimental añadido que puedan conseguir. Su impacto puede verse disminuido por la presencia de Buzkashi Boys (tráiler), que cuenta la historia de dos niños afganos que quieren ser estrellas del peligroso deporte del título. El filme ha obtenido bastante cobertura mediática porque está producido por una ONG de cooperación para el desarrollo, The Afghan Film Project, que con la campaña de la que forma parte el filme ha logrado darles una educación a los niños protagonistas. Por supuesto, al tratarse de una obra ‘promocional’, es facilona, sentimentaloide y manipuladora, pero eso no quiere decir que no pueda ganar.
La más extravagante de las nominadas es Muerte de una Sombra (tráiler), cinta francobelga que mezcla la Primera Guerra Mundial con una trama de fantasía steampunk. El protagonista de la historia es un soldado que murió durante este conflicto y ahora se encuentra en una especie de limbo, del que podrá salir cuando consiga retratar las sombras dejadas por 10.000 muertes. El problema llegará cuando deba retratar la muerte de su amada. Se trata del más original y ambicioso de los cortos, pero también el más extraño y marciano. Y, dado que las críticas al respecto son divididas, es muy posible que esto le impida llegar a la estatuilla (si fuesen unánimes, en cambio, sería un dato a favor). El que todo el mundo pone por los suelos es el filme canadiense Henry, del que no hay ni tráiler. Se trata de una historia sobre vejez y demencia muy similar a la contada por Michael Haneke en Amor, pero con trazo grueso y sentimentalismo de manual, de esos más propios de un telefilme. En otro año quizás pudiese colar, pero en este las comparaciones pueden ser realmente odiosas.

Esta es sin lugar a dudas la categoría más difícil de predecir de todas, hasta el punto de que, si tirásemos un dado, es posible que obtuviésemos el mismo resultado que con un análisis concienzudo. Quién sabe qué criterio elegirán este año: cuando parece que va a tirar por lo lacrimógeno, escogen algo político; cuando suena algo histórico, se lanzan a por la naturaleza; cuando la ciencia parece ser el rey, resulta que preferían lo humano. En cualquier caso, sería muy extraño que no escogiesen Mondays at Racine (tráiler), ya que las llanteras que se puede echar uno con las historias de mujeres con cáncer tiene que ser importantes. La excusa es una peluquería que ofrece servicio gratuito a estas pacientes, tomando como símbolo de su indefensión la pérdida de su pelo. Lo único que puede jugar en su contra es su aspecto amateur, pese a que venga de una ganadora del Oscar (Cynthia Wade). Si el cáncer no les mola, entonces, ¿qué tal las operaciones a corazón abierto? Eso es lo que ofrece Open Heart (tráiler), documental sobre un grupo de niños enfermos de Ruanda que viajan a un hospital de Sudán para ser intervenidos a vida o muerte. Normalmente, infancia + enfermedad = Oscar. Sin embargo, parece que este corto elige una ruta más médica y científica que humana, y lo que podría ser manipulación fácil es más despegado y periodístico. Es decir, que seguramente no tiene posibilidades.
Puede que los votantes elijan algo que les toca muy de cerca: la vejez. En este sentido, Kings Point (tráiler) parece especialmente diseñada para los académicos veteranos, ya que refleja el interior de un macrocomplejo residencial en el que viven 15.000 personas mayores, retratando su día a día y cómo se enfrentan al último tramo de sus vidas. Claro que también puede ser demasiado deprimente que les recuerden que están marchitos. En este sentido, Inocente (tráiler) puede tener cierta ventaja, ya que retrata a una joven artista procedente de un barrio marginal que intenta hacerse un hueco en el mundillo. Sus obras llenas de colorido y su personalidad arrebatadora, unido a su emotiva historia personal y al aspecto visual más cuidado y profesional de todos los nominados, pueden convertirla en la más seria aspirante a desbancar a las mujeres con cáncer. La cinta que quizá (y es mucho decir en esta categoría) parta la última en la carrera es Redemption (tráiler), que se adentra en el mundo de los indigentes que recogen basura para ganar algo de dinero reciclándola. Quizá hace un año, con Occupy Wall Street en todo lo suyo y la preocupación por el paro copando todas las encuestas, hubiese tenido mayor impacto. Ahora parece que EE UU está recuperando la bonanza, y ya se sabe que estas cosas provocan cierto rechazo con el estómago lleno, sobre todo cuando uno está cómodamente sentado en una mansión de Beverly Hills. Eso, y que la cultura estadounidense, el llamado ‘sueño americano’, por definición atribuye a estas personas desfavorecidas calificativos como vagos, maleantes, gente que no se esfuerza o no vale para nada, etc. Es difícil que un corto cambie de un plumazo esos prejuicios.