Portada>Noticias>Especial Oscars 2010: Mejor Película de Habla no Inglesa

Especial Oscars 2010: Mejor Película de Habla no Inglesa

user avatar

José Hernández, 03/03/2010

[size=5]MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA[/size]
En esta categoría, cada país presenta una película a competición. A continuación un grupo de miembros de la Academia con tiempo suficiente en sus manos (o sea, gente retirada y anciana en su mayor parte) ve todas las películas y les pone nota, seleccionándose seis filmes de esta votación. Otros tres son incluidos por un comité de expertos, que se encarga básicamente de rellenar las ausencias de los grandes favoritos de la crítica derivadas de esta votación. Por último, tanto los unos como los otros votan los cinco nominados de entre estas nueve películas.
Este sistema es una especie de parche para evitar ausencias polémicas que se daban todos los años. Y por primera vez ha funcionado a la perfección, ya que en esta edición no falta ninguno de los favoritos. Eso no quiere decir que vayan a ganar, claro, ya que para votar aquí hay que certificar que se han visto las cinco nominadas, por lo que entra más en juego los gustos de los votantes que la publicidad o la aclamación de la crítica. Por supuesto, la representante española no ha sido nominada, como ya sabíamos desde que se anunció su elección, pero en cambio tenemos dos películas de habla hispana con participación nacional, una de ellas con muchas posibilidades para ganar.

AJAMI
(Israel - 9ª nominación / 0 Oscars)

Definida a veces como una especie de Crash israelí, y otras como un cruce entre Ciudad de Dios y Pulp Fiction, Ajami cuenta cinco historias cruzadas con un nexo en común, el barrio de Jaffa que da título al film. En este lugar, uno de los más pobres de la ciudad, conviven familias musulmanas y familias cristianas, en un ambiente lleno de crimen y conflictos religiosos y étnicos. Además, deben enfrentarse a la cada vez mayor presencia judía en la zona. Rodado por dos directores debutantes con un grupo de actores no profesionales, el film ha sido alabado por su valiente forma de presentar el día a día de un barrio tan multicultural, pero también ha sido criticado por su narrativa algo deslavazada que dificulta su mayor potencial para atraer votos, la conexión emocional.
A FAVOR: Es un conflicto muy actual, tratado de forma fácilmente digerible pero al mismo tiempo con impacto. Israel nunca se ha llevado ningún Oscar, y esta puede ser una ocasión perfecta para llenar ese vacío.
EN CONTRA: Las críticas a su favor no son unánimes, lo que puede indicar que tampoco tiene tanto calado como para triunfar sobre los favoritos.

Finalista: Nominada al mejor descubrimiento europeo en los Premios de la Academia Europea.
UN PROFETA
(Francia - 36ª nominación / 9 Oscars)

Situada dentro de los confines de una prisión francesa, esta aclamada película que acaba de arrasar en los premios César cuenta la ascensión en el mundillo criminal de un joven árabe, que se convierte en la mano derecha del líder de la cárcel. La cinta se ha convertido en la principal competidora del film de Haneke para alzarse con el Oscar. De hecho, habría acumulado un gran número de premios de la crítica durante la temporada si no hubiesen esperado hasta febrero para estrenarla comercialmente en Estados Unidos. Eso sí, su aclamación crítica no significa que los miembros de la Academia vayan a lanzarse de cabeza a votarla, ya que es una película oscura, violenta, pesimista e impactante, sin concesiones para el sentimentalismo, que es lo que impera entre los ganadores de esta categoría. Habrá que ver si este año hacen una excepción.
A FAVOR: Ha sido aclamada unánimemente como una obra maestra, dura, tensa y acongojante.
EN CONTRA: Su elevada dosis de violencia y su dureza argumental pueden ser intragables para algunos votantes.

Ganador: BAFTA, NBR, Premio del jurado en el festival de Cannes*, Premios César*, Londres*.
Finalista: Globo de Oro, Independent Spirit, Premio de la Academia Europea, Londres.
(* = como mejor película)
EL SECRETO DE SUS OJOS
(Argentina - 6ª nominación / 1 Oscar)

Juan José Campanella no es un extraño en los Oscar, ya que estuvo nominado en 2001 por El hijo de la novia. Ese año tuvo que enfrentarse a Amelie y a la eventual ganadora, En tierra de nadie, así que tampoco le pilla por sorpresa esta situación de ser la tercera en discordia. Ahora bien, a diferencia de ese año, sus competidoras en esta ocasión son bastante más difíciles de tragar para los votantes que una comedia romántica mágica y una comedia dramática sobre un conflicto bélico de actualidad. Y por si fuera poco, en El Secreto de sus Ojos ha ampliado su repertorio. Su película pasa del thriller al drama a la comedia sin aparente dificultad, y además profundiza en la sociedad y la política argentina de los tiempos de la dictadura. Son muchas credenciales a su favor que le podrían ganar la batalla de los académicos como ya le han ganado al público.
A FAVOR: Toca varios géneros, desde el thriller hasta la comedia pasando por el drama político, y lo hace con mano maestra. Es fácilmente digerible, clasicista y emotiva. Sus principales competidoras tienen elementos que pueden echar atrás a los votantes…
EN CONTRA: …pero siguen siendo dos competidoras muy fuertes, con cantidad de respaldo dentro y fuera de la industria. Podría dar la sorpresa, sí, pero sus posibilidades no son para nada concluyentes.

Ganador: Premios Goya.
Finalista: Premios Goya*, Premios CINeol.
(* = como mejor película)
LA TETA ASUSTADA
(Perú - 1ª nominación)

Bajo este título tan extraño se encuentra una película de argumento también atípico: una mujer que sufre la enfermedad del título, transmitida por la leche materna por su madre debido a que fue violada durante la época del terrorismo en Perú, y que consiste en un miedo patológico y un rechazo instintivo a los hombres. La película, con participación española, ganó el Oso de Oro en el festival de Berlín, premio no exento de polémica, ya que creó cierta división de opiniones entre los que vieron un cuento simbólico sobre el sufrimiento de una generación sometida a los errores de sus progenitores, y los que sólo vieron el enésimo drama costumbrista de estilo seco y aburrido, pero con elementos raros para darle algo de personalidad. Es improbable que los votantes de la Academia puedan superar esta frialdad, por lo que deberá conformarse con su nominación.
A FAVOR: Poca cosa. Si acaso, que el tema de fondo pueda calar entre los votantes, o que su ligazón con la música pueda conectar con ellos.
EN CONTRA: Es bastante distante y algo inconexa, tiene cierta frialdad formal y su argumento no parece a primera vista nada que no hayamos visto ya. Ha creado división de opiniones entre la crítica, y no está muy valorada por el público, lo cual nunca es buena señal en esta categoría. Sin duda, es la cenicienta del grupo.

Ganador: Oso de Oro a la mejor película en el festival de Berlín.
Finalista: Premios Goya.
LA CINTA BLANCA
(Alemania - 18ª nominación / 3 Oscars)

Michael Haneke llevaba ya tiempo mereciendo esta nominación al Oscar. La suya es una de las carreras más estimulantes de entre los autores europeos actuales, aunque su cine ha lidiado siempre con temas escabrosos y conflictivos. Razón por la cual no ha sido hasta este, su film más clásico y en apariencia menos violento, cuando ha conseguido tal distinción. Pero las apariencias engañan, y aunque no haya momentos tan tremendos como en Funny Games o La Pianista, también disecciona la violencia de una forma directa y desapasionada. Su película es como un buen vino, que hay que dejarlo reposar en la boca para disfrutar de sus matices, motivo por el cual la crítica se ha volcado con ella… y por el que puede tener problemas para atraer votos. Al fin y al cabo, a la Academia le gusta que le den mensajes claros y emotivos.
A FAVOR: Es la película más aclamada del año, viene firmada por un maestro europeo y cuenta con el respaldo del festival de Cannes. Además, trata un tema tan peliagudo y desasosegante como las raíces del fascismo y la violencia infantil.
EN CONTRA: Es fría, lenta, enigmática y deja multitud de cabos sueltos para que el espectador los desentrañe por su cuenta. No es precisamente la receta más indicada para llegar a los votantes de esta categoría.

Ganador: Palma de Oro en el festival de Cannes*, Globo de Oro, Premio de la Academia Europea*, Chicago, Online Film Critics, Nueva York Online, Toronto.
Finalista: BAFTA, Critics' Choice, NBR, Los Angeles, Satellite, Londres, Washington, Londres*.
(* = como mejor película)