Portada>Noticias>Especial Oscars 2006: Mejor Corto Documental
Especial Oscars 2006: Mejor Corto Documental
Damned Martian, 25/02/2006
[size=5]MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL[/size]
Como en la categoría de mejor documental, aquí también suelen proliferado las obras bélicas o sobre el holocausto, además de las historias de superación personal y los estudios de personajes históricos. Y también como en aquella categoría, la regla de ”ver las 5 nominadas en cine para votar” debe cumplirse. Eso sí, esta categoría (quizá porque crea menor interés y por tanto consigue menor número de votos) es más flexible e incluso impredecible.

The Death of Kevin Carter: Casualty of the Bang Bang Club (Dan Krauss)
En 1983, Sudáfrica estaba fracturada por el Apartheid y las continuas revueltas que finalmente causarían el cambio de régimen. En ese clima surgió el Bang Bang Club, un grupo de cuatro fotógrafos que se dedicaban a plasmar con su cámara la violenta y cruel realidad diaria no sólo de este país, sino del continente africano. Uno de ellos fue Kevin Carter, cuya foto de una niña sudaní muriendo de inanición mientras es acechada por un buitre dio la vuelta al mundo. En este corto se relata su historia y cómo, pese a ganar un Pulitzer, comenzó a plantearse la ética de su oficio y su propia humanidad tras todo lo que había presenciado, hasta su suicidio en 1994. Dreamworks ya está planeando un largometraje basado en su vida.
Página web oficial
A FAVOR: figura histórica, contexto bélico (más o menos). Lanza preguntas sobre la profesión de periodista que pueden suscitar debate.
EN CONTRA: la inexperiencia de su director. El tema, pese a todo, no toca directamente a casi ningún miembro.
God Sleeps in Rwanda (Kimberlee Acquaro, Stacy Sherman)
En 1994 se produjo uno de los episodios más trágicos y menos divulgados de los últimos años: el genocidio ruandés. Una consecuencia inesperada de esta matanza fue que el 70% de la población que sobrevivió fueron mujeres, lo que les proporcionó una inmejorable oportunidad para reconstruir sus vidas y acceder a una igualdad y unos derechos que se les habían negado. Este corto se centra en 5 de esas mujeres y su lucha para conseguir un lugar en una sociedad que aún está recuperándose de las heridas de su pasado.
Página web oficial
A FAVOR: genocidio + superación personal = Oscar. Añádase su discurso en pro de los derechos de las mujeres, y dos realizadoras primerizas pero respetadas en sus campos, y tenemos la favorita.
EN CONTRA: que su carácter “local” no deje ver su discurso universal.
The Mushroom Club (Steven Okazaki)
Conmemorando el 60 aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, el asiático-americano Steven Okazaki hace un recorrido por las vidas actuales de los hombres y mujeres que sobrevivieron al ataque y de sus descendientes, además de acercarse a las consecuencias sociopolíticas que aún hoy se respiran en Japón a raíz de él. El título del corto hace referencia a un grupo de apoyo a niños nacidos con malformaciones como resultado de las bombas. Okazaki es el más veterano de los nominados, y el único de ellos que ya ha ganado un Oscar. Esta es su tercera nominación.
Página web oficial
A FAVOR: el tema que toca, todo un clásico de los galardones. Okazaki es un viejo conocido.
EN CONTRA: Poca repercusión antes de su nominación. Okazaki ya tiene un Oscar.
A Note of Triumph: The Golden Age of Norman Corwin (Corinne Marrinan, Eric Simonson)
El patito feo de la categoría, al menos a priori. Norman Corwin ha sido definido como el Edward R. Murrow de la radio. Durante la edad dorada de la radio (años 30-40) se convirtió en uno de los más populares y respetados locutores de noticias, siendo su programa más famoso “On a Note of Triumph”, el programa que realizó cuando los aliados vencieron la Segunda Guerra Mundial. Guionista y dramaturgo también, este documental aborda su vida durante su periodo álgido. Eric Simonson, su director, ya fue nominado en esta misma categoría en el año 2000, y es tras Okazaki el que más obras lleva a sus espaldas.
Sin página web oficial
A FAVOR: la nostalgia de revisitar una importante figura de la historia americana.
EN CONTRA: más allá de la nostalgia y de su impecable factura, no hay nada – ni emotividad, ni un tema “importante”.
Como en la categoría de mejor documental, aquí también suelen proliferado las obras bélicas o sobre el holocausto, además de las historias de superación personal y los estudios de personajes históricos. Y también como en aquella categoría, la regla de ”ver las 5 nominadas en cine para votar” debe cumplirse. Eso sí, esta categoría (quizá porque crea menor interés y por tanto consigue menor número de votos) es más flexible e incluso impredecible.
The Death of Kevin Carter: Casualty of the Bang Bang Club (Dan Krauss)
En 1983, Sudáfrica estaba fracturada por el Apartheid y las continuas revueltas que finalmente causarían el cambio de régimen. En ese clima surgió el Bang Bang Club, un grupo de cuatro fotógrafos que se dedicaban a plasmar con su cámara la violenta y cruel realidad diaria no sólo de este país, sino del continente africano. Uno de ellos fue Kevin Carter, cuya foto de una niña sudaní muriendo de inanición mientras es acechada por un buitre dio la vuelta al mundo. En este corto se relata su historia y cómo, pese a ganar un Pulitzer, comenzó a plantearse la ética de su oficio y su propia humanidad tras todo lo que había presenciado, hasta su suicidio en 1994. Dreamworks ya está planeando un largometraje basado en su vida.
Página web oficial
A FAVOR: figura histórica, contexto bélico (más o menos). Lanza preguntas sobre la profesión de periodista que pueden suscitar debate.
EN CONTRA: la inexperiencia de su director. El tema, pese a todo, no toca directamente a casi ningún miembro.
God Sleeps in Rwanda (Kimberlee Acquaro, Stacy Sherman)
En 1994 se produjo uno de los episodios más trágicos y menos divulgados de los últimos años: el genocidio ruandés. Una consecuencia inesperada de esta matanza fue que el 70% de la población que sobrevivió fueron mujeres, lo que les proporcionó una inmejorable oportunidad para reconstruir sus vidas y acceder a una igualdad y unos derechos que se les habían negado. Este corto se centra en 5 de esas mujeres y su lucha para conseguir un lugar en una sociedad que aún está recuperándose de las heridas de su pasado.
Página web oficial
A FAVOR: genocidio + superación personal = Oscar. Añádase su discurso en pro de los derechos de las mujeres, y dos realizadoras primerizas pero respetadas en sus campos, y tenemos la favorita.
EN CONTRA: que su carácter “local” no deje ver su discurso universal.
The Mushroom Club (Steven Okazaki)
Conmemorando el 60 aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, el asiático-americano Steven Okazaki hace un recorrido por las vidas actuales de los hombres y mujeres que sobrevivieron al ataque y de sus descendientes, además de acercarse a las consecuencias sociopolíticas que aún hoy se respiran en Japón a raíz de él. El título del corto hace referencia a un grupo de apoyo a niños nacidos con malformaciones como resultado de las bombas. Okazaki es el más veterano de los nominados, y el único de ellos que ya ha ganado un Oscar. Esta es su tercera nominación.
Página web oficial
A FAVOR: el tema que toca, todo un clásico de los galardones. Okazaki es un viejo conocido.
EN CONTRA: Poca repercusión antes de su nominación. Okazaki ya tiene un Oscar.
A Note of Triumph: The Golden Age of Norman Corwin (Corinne Marrinan, Eric Simonson)
El patito feo de la categoría, al menos a priori. Norman Corwin ha sido definido como el Edward R. Murrow de la radio. Durante la edad dorada de la radio (años 30-40) se convirtió en uno de los más populares y respetados locutores de noticias, siendo su programa más famoso “On a Note of Triumph”, el programa que realizó cuando los aliados vencieron la Segunda Guerra Mundial. Guionista y dramaturgo también, este documental aborda su vida durante su periodo álgido. Eric Simonson, su director, ya fue nominado en esta misma categoría en el año 2000, y es tras Okazaki el que más obras lleva a sus espaldas.
Sin página web oficial
A FAVOR: la nostalgia de revisitar una importante figura de la historia americana.
EN CONTRA: más allá de la nostalgia y de su impecable factura, no hay nada – ni emotividad, ni un tema “importante”.