Portada>Noticias>Especial Óscar 2014: Mejores Cortometrajes

Especial Óscar 2014: Mejores Cortometrajes

user avatar

José Hernández, 27/02/2014

Las categorías de cortometrajes en los Óscar se caracterizan por su imprevisibilidad. Nunca se puede estar completamente seguro de que un corto va a ganar sobre otro por dos motivos: que el número de académicos que participa en estas categorías es menor, por lo que los ganadores se deciden por unos pocos votos; y que los nominados apenas reciben cobertura mediática o galardones de relevancia para el Óscar. No hay presiones, ni concursos de popularidad, ni nadie que marque a unos como favoritos y a otros como perdedores, así que solo se vota lo que uno más le gusta. Este año, todo el mundo puede votar en las tres categorías (las de ficción y animación ya se podía desde el año pasado). No hay obligación de asistir a las sesiones organizadas por la Academia, y por tanto no hay necesidad de haber visto todas las nominadas. La decisión de votar se deja a la conciencia de cada uno. Esto significa que es muy importante valorar si las nominadas son fácilmente accesibles para el público.

La categoría en la que suele haber algo de sentido es la de CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN. Viendo las nominadas, uno se puede hacer una buena idea de cuáles son las que tienen opciones y cuáles no. Por ejemplo, una que es muy dudoso que gane es ROOM ON THE BROOM, adaptación de un cuento infantil británico sobre una bruja amable que recoge animales en su escoba voladora. Está elaborado para la BBC, así que la animación por ordenador colorida pero algo precaria, pero lo importante es que su público objetivo son niños menores de 8 años. Dentro de esa limitación, es simpático y agradable, pero a los académicos es dudoso que les llene.
Tampoco POSSESSIONS tiene pinta de lograr muchos votos, más que nada porque el anime nunca ha conseguido un Óscar en esta categoría. De hecho, es la primera vez que un corto hecho con esta técnica es siquiera nominado. La historia de un samurái que se refugia en una casa encantada por espíritus de objetos rotos que debe arreglar puede ser curiosa, y visualmente es atractiva, pero tampoco llama a los premios y deja con sabor a poca cosa.
Respecto a FERAL, se trata de una especie de adaptación muy libre de los eventos narrados en El Pequeño Salvaje, realizada con animación tradicional en trazos blancos, negros y grises. Es la única disponible en VOD, pero también es la más abstracta e inaccesible, centrándose en transmitir de forma visual los conceptos e ideas que desea explorar, en lugar de narrar una historia con principio y final claros. No es algo que suela llamar a los académicos en su conjunto.

Así las cosas, la favorita clara es GET A HORSE!, un homenaje de Disney a la historia de los cartoons que se proyectó en cines antes de Frozen. El Reino del Hielo (es decir, que es con diferencia el corto que más gente ha visto). Lo que empieza como un corto del Mickey Mouse de los años 20 se transforma en un juego más complejo cuando el ratón es lanzado fuera del celuloide, al cine en donde se proyecta el filme. A partir de entonces se establece una metalucha a ambos lados del lienzo entre el dibujo antiguo y el moderno, entre el trazo a mano y el CGI, entre el color y el blanco y negro. Es sin duda el más original de los candidatos, y el uso de las voces originales de Walt Disney y compañía le da un plus de nostalgia.
Si hay un corto que le puede arrebatar la corona, ese es MR. HUBLOT, la historia de un robot con trastorno obsesivo compulsivo que adopta por casualidad a un perro robot, lo que volverá su mundo patas arriba. Es más simple que el mecanismo de un botijo, pero tiene muchos detalles curiosos y un final tierno que puede ganarle bastantes votos, ya que si hay algo que les gusta a los académicos es que les tiren del corazoncito. Y eso, en esta categoría, solo este nominado lo hace.

Aumentamos el nivel de dificultad con los CORTOMETRAJES DE FICCIÓN en imagen real, ya que en este caso los criterios que siguen los votantes son más difusos. Este año, además, tenemos un nominado español: AQUEL NO ERA YO, de Esteban Crespo, ganador del Goya en la edición del año pasado. El filme cuenta la historia de una pareja de médicos españoles que son secuestrados por un ejército de niños soldado en un país africano. Un corto con mensaje sobre los horrores de la guerra y la pérdida de humanidad de los menores, aunque quizás sea demasiado obvio y subrayado. Justo eso, de cara al premio, la pone primera en las quinielas más cínicas. Sin embargo, su tercio final cae en exceso en el cine de acción y se centra en protagonistas blancos para contar una historia sobre negros, lo que cada vez es peor visto por aquellos lares.
En otros años, los votantes se han decidido por el corto con actores famosos. Si se repite la situación, el beneficiado sería THE VOORMAN PROBLEM, que cuenta en clave de comedia británica los intentos de un psiquiatra (Martin Freeman) por averiguar si un interno de un manicomio que afirma ser Dios (Tom Hollander) está loco o está fingiendo. No parece que 13 minutos sean suficientes para explorar esta premisa más allá del gag con golpe final, y de hecho quienes lo han visto dicen que se queda tan a medio que parece un material rodado para que le financien al director la versión en largometraje de la historia.
En el terreno de la comedia, a buen seguro que la finlandesa DO I HAVE TO TAKE CARE OF EVERYTHING? provoca más carcajadas, pese a ser la obra más corta de las nominadas. En solo 7 minutos, la cinta despliega con un ritmo endiablado un gag tras otro bajo una premisa sencilla: una familia a la que le sale todo mal, pero la madre se empeña en que ella puede con todo. Su ligereza puede dejarla en segundo plano, pero si no convencen las opciones más serias y tremebundas, será la gran beneficiada.

En principio, la favorita para la mayoría de los expertos parece ser HELIUM, un dramón sobre un bedel de hospital que entabla amistad con un niño con cáncer terminal, a quien intenta alegrar narrándole historias sobre un mundo mágico llamado Helium donde todo es felicidad y los sueños se cumplen. Una historia humana, sensible y lacrimógena con niños y enfermedades que no huye de los aspectos morales de su premisa, por lo que tiene un poco de todo lo que le gusta a la Academia hasta niveles casi exasperantes.
Si esta obra fuese demasiado melosa para los paladares académicos, la alternativa más estimulante es la francesa JUST BEFORE LOSING EVERYTHING, que a modo de thriller o incluso de película de terror cuenta la historia de una mujer que huye junto a sus hijos de su marido, que la maltrata. El malestar y la tensión que provoca con solo un clip de 3 minutos dan buena cuenta de su efectividad a la hora de ponernos en el lugar de esta familia con un miedo terrible a su abusador, de meternos en el corazón de la pesadilla. Los Óscar a veces se ganan a puñetazos en el alma.

De las tres categorías cortas, sin duda la más imprevisible, variable y por tanto difícil de pronosticar es la de CORTOMETRAJE DOCUMENTAL. A no ser que haya una candidata muy obvia, es más sencillo tirar una moneda al aire. Aunque parece que este año sí que hay un corto que destaca, no es CAVEDIGGER, centrado en un artista especializado en cavar y decorar cuevas con sus propias manos. Es una cinta sobre la determinación, la visión artística y lo difícil que es salir adelante en este mundillo, pero a priori su temática es bastante intrascendente y es fácil que los académicos la vean y piensen que les da igual la obsesión de este tipo.
Hay otros que tratan historias difíciles, como FACING FEAR, que trata del proceso de reconciliación e incluso de amistad entre un antiguo neonazi reformado y una de sus víctimas, un gay que sufrió una paliza a manos de su banda y quedó gravemente herido. La historia, que busca la emotividad por todos los medios, aboga por el perdón y el entendimiento hasta en las situaciones más extremas, aunque en la tierra de la pena de muerte puede haber un nutrido sector que piense que es demasiado idealista y forzada.
Otra cinta que se enfrenta a un posible rechazo de base porque reclama simpatía por aquellos que han recibido el castigo del sistema judicial es PRISON TERMINAL: THE LAST DAYS OF PRIVATE JACK HALL. Es un reportaje sobre los últimos seis meses de vida de un preso de una cárcel de máxima seguridad con una enfermedad terminal. Un tema quizá excesivamente depresivo para los académicos, aunque su intento de humanizar a los presos y de destapar su fragilidad puede causar un gran impacto emocional. Está justo en el punto medio de la balanza sin que podamos saber hacia qué lado se inclina.

De todas formas, es poco probable que pueda hacer nada frente a la gran favorita, THE LADY IN NUMBER 6: MUSIC SAVED MY LIFE. El documental se centra en Aliza Sommer-Herz, que a sus 110 años es la pianista más anciana del mundo y la más vieja superviviente de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial. Y pese a todas las desgracias que ha vivido, se mantiene activa, lúcida, optimista, con ganas de vivir y de soñar como si fuese una joven de 18 años, y todo por su amor infinito hacia la música. Una película inspiradora que busca la esperanza y la fortaleza humana dentro de la tragedia y que deja con una sonrisa emocionada en la cara. Ya con eso le podrían dar tres o cuatro estatuillas, pero es que además esta misma semana falleció su protagonista, llenando titulares y reseñas, con lo que prácticamente selló el Óscar homenaje al Holocausto de este año.
Si hay alguna cinta que se pueda plantear siquiera como alternativa, esa quizás sea la británica KARAMA HAS NO WALLS, que analiza la Primavera Árabe en uno de los países que menor cobertura mediática tuvo en su día, Yemen. En concreto, se centra en la masacre del llamado ‘viernes de la dignidad’, que marcó un antes y un después en la revolución. El corto toca el lado social más que el político, ya que coge grabaciones de los propios protagonistas de las manifestaciones y declaraciones de las familias de las víctimas mortales para poner en contexto lo que supuso para el país ese sacrificio, tan trágico como beneficioso para la libertad de un pueblo. Informativo y sensible, y además con vínculos con una de las tapadas de la categoría de Mejor Documental, The Square. En caso de sorpresa, podéis apostar por ella.