Portada>Noticias>Especial Munich: BSO Review

Especial Munich: BSO Review

user avatar

JazZe, 27/01/2006

Con un poco de retraso, como manda la tradición, nos llega uno de los últimos trabajos de John Williams del pasado año. Un año bastante fructífero para el compositor, que estrenó cuatro obras realmente interesantes: el último capítulo de una de las sagas más famosas del cine, “Star Wars: Episodio III”; la anterior superproducción de Spielberg, “La guerra de los mundos”; la aclamada “Memorias de una Geisha”; y la que tratamos en esta ocasión, “Munich”.
Curiosamente la obra está pasando bastante desapercibida. El impacto causado por “Memorias de una Geisha” es mayor de lo esperado. Una BSO tan fuera de lo común en la filmografía de Williams, y con tanta riqueza melódica es normal que destaque. Pero “Munich” esta a su altura sin lugar a dudas, aunque a su manera. Es una obra con una gran carga emotiva sobre todo, que refleja de forma exquisita sentimientos como el miedo, la tristeza, la desesperación, el dolor, y sobre todo la esperanza.
Para mostrar la desesperación y tristeza causada en ese "septiembre negro", Williams ha confiado en la voz de Lisbeth Scout, quien interpreta el tema central de la película. Podemos oír una pequeña introducción en el primer corte de la obra, “Munich 1972”, pero será en “Remembering Munich” donde se aprecie más la tristeza de su canto, que aunque de palabras ininteligibles, expresa a la perfección con su timbre de voz los sentimientos que quiere reflejar el compositor. Lo que comienza siendo un lamento, pasa a una desgarrada rabia, para terminar con una sobrellevada calma. Además, podemos encontrar un solo de oboe de esta melodía, “Avner and Daphna”, o de cello en “Thoughts of Home”. También se añade a esta melodía “The Attack at Olympic Village” y “The Tarmac at Munich” como reflejo de esa tristeza y solemnidad, aunque de una forma menos melódica, pero no por ello menos efectista.
La otra cara de la BSO es más emocional, albergando cierta esperanza y belleza entre sus notas. Esta parte la encabeza el tema designado al protagonista del film, Avner, y se encuentra también en diferentes versiones: orquestada, “A Prayer for Peace”; interpretada con un solo de oboe, “Discovering Hans”; otro de cello, “Bonding”; y, otro de guitarra, “Avner's Theme”. Incluso entre las desesperadas, inquietantes y nerviosas notas de “Bearing the Burden”, podemos encontrar los acordes de esta preciosa melodía, como un símbolo de libertad y bondad entre tanta desesperación.
De todas formas aun siguen quedando temas, que aunque no son realmente destacables, seguramente funcionen perfectamente en pantalla, como “Stalking Carl” y “Letter Bombs”. Esta última en general posee un sonido algo disonante, aunque también unos instantes de suspense y gran tensión al final del corte que no pasan desapercibidos por su innegable calidad.

Y como es tradicional en las obras de Williams, al final nos ofrece un compendio de toda la obra, recogiendo los momentos más destacables de forma magistral, y que nos ofrece la oportunidad de recordar todos los momentos que hemos pasado al oír su trabajo.
Por último, destacar la nota curiosa de la BSO, que la pone el tema “Hatikva (The Hope)”. Un bello arreglo del himno nacional de Israel, que como su nombre indica, es un llamamiento a la esperanza. Llamamiento al que Steven Spielberg ha recurrido para explicar el significado del film cuando le han preguntado por toda la polémica que está suscitando. Y que como era de esperar, también John Williams ha sabido reflejar en su obra a la perfección. Y es que 22 colaboraciones juntos, son muchas colaboraciones...
Mientras palpite el corazón de un alma judía,
y rumbo al Oriente dirija la mirada.
No estará perdida aún nuestra esperanza,
esa esperanza de dos mil años,
de ser un pueblo libre en nuestra tierra,
la Tierra de Sión y Jerusalem.

Ficha de la banda sonora.
Ficha de la película.
Todo los melómanos podéis comentar esta review así como cualquier tema relacionado con el mundo de la música de cine en nuestro foro de Bandas Sonoras.