Portada>Noticias>Especial: Batman Begins. Año Uno

Especial: Batman Begins. Año Uno

user avatar

delbruck, 16/06/2005

Batman: Año Uno


Autores: Frank Miller (guión) y David Mazzuchelli (dibujo)
Formato: Obra completa. Tomo 104 pgs color, tapa dura.


Todo lo que toca Miller se convierte en oro, y en los años 80 decidió que era el turno de Batman. Y después de la maravillosa Batman: el regreso del señor de la noche, ni corto ni perezoso nos regaló una de las obras maestras del mundo del cómic Batman: Año Uno. En esta novela gráfica se narran las aventuras de Bruce Wayne en sus primeros pasos como Batman. La idea de Miller era darnos una imágen de Batman en sus comienzos, para poder encajarla con su Dark Knight.
La novela consta de dos protagonistas, porque tan importante como la figura de Batman o más lo es la de James Gordon, uno de los principales apoyos de Batman, y en paralelo a la historia de Wayne, Miller nos cuenta la de Gordon, como tiene que lidiar no sólo con el crimen organizado que abunda en Gotham, si no también con la corrupción interna de las fuerzas del orden. Gordon se pondrá del lado de Batman aun sabiendo que no actúa legalmente, pero obtiene los resultados deseados con métodos menos ortodoxos cosa que la policía no consigue.
En la novela encontramos a Miller en estado puro, respetando su estilo, con un guión oscuro y violento, que luego reflejaría Burton en Batman (1989).
Pero en cierto sentido, no es Batman el verdero protagonista de la historia, sino James Gordon, uno de los principales personajes secundarios dentro del reparto de las series de Batman que apoyaba a Batman si bien los poderes fácticos (alcaldía, gobierno, etc...) lo consideraban un criminal (se supone que es ilegal el vestirse de murciélago y apalear maleantes). Miller nos cuenta con Gordon la historia de un hombre honrado, un policía rodeado de corrupción que intenta hacer lo correcto en una ciudad en la que la escoria criminal dirige las fuerzas policiales. Miller muestra como Gordon comienza a apoyar a Batman. Gordon sabe que Batman es un fuera de la ley, pero se da cuenta de que es la única persona que intenta hacer algo para ayudar a la ciudad.
Miller presenta su estilo habitual con narración en primera persona, las diversas elipsis y la gran cantidad de violencia exagerada (deudora de los filmes de acción de Harry el Sucio, Bruce Lee, etc...) todo narrado con ese tono oscuro que posteriormente serviría de inspiración para el filme de Tim Burtom. Y en el otro lado de la moneda tenemos al artista, David Mazzucchelli, un gran dibujante que destaca en la obra que nos atañe por un soberbio uso de las sombras y por dominar el tiempo narrativo, quedando su dibujo unido indisolublemente a la historia contada por Miller. www.guiadelcomic.com
Una de las mejores obras del cómic, más de género negro que de superhéroes, nos da una visión del personaje más adulta y oscura.



Frank Miller: Biografía
Frank Miller (1957, Olney, Maryland, EEUU) tuvo de chaval tres influencias que marcarían su producción historietística: la película El León de Esparta (The 300 Spartans, 1962), el Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko y las novelas negras de Micky Spillane; entre las tres levantaron los conceptos de su particular concepción del heroísmo, del drama y del sacrificio heroico, temas que aparecerían repetidamente a lo largo de su obra.
Comenzó en el mundo del cómic en fanzines, y su primer trabajo profesional (no acreditado) lo publicó en la serie Twilight Zone de Gold Key. Tras una serie de trabajos menores para Marvel y DC, en 1980 pasaría a encargarse de Daredevil, un personaje en el que dejaría una huella indeleble en una etapa de más de dos años (números 158 a 184, excepto el 162). Miller, que empezó como dibujante de la serie y después realizaría también los guiones (a partir del 168) dió un nuevo enfoque al personaje y creó a Elektra, una ninja asesina de trasfondo trágico que sería uno de los personajes más populares de la serie, a la par que iba introduciendo innovaciones narrativas.
En 1982 daría un paso hacia adelante escribiendo y dibujante la miniserie Ronin (DC Comics), un relato de ciencia-ficción mezclado con personajes del Japón medieval, que si bien no resultó un éxito comercial sí lo fue de crítica. A finales de 1982 retomaría a la ambientación japonesa plagada de ninjas dibujando la miniserie Lobezno (luego recopilada como Lobezno: Honor) con guiones de Chris Claremont.
En 1986 volvería a la serie regular de Daredevil como guionista para contar la que está considerada como la historia definitiva del personaje en la saga "Born Again", con dibujos de David Mazzuchelli. Después de esto volvería a retomar a Daredevil y Elektra repetida y ocasionalmente en varios proyectos ocasionales: Elektra Asesina (1886-87, miniserie con dibujos de Bill Sienkievicz), Daredevil: Love and War (1986, novela gráfica, de nuevo con Sienkievicz), Elektra Lives Again (1990) y Daredevil: el hombre sin miedo (1993; miniserie con dibujos de John Romita Jr donde reescribe el origen del personaje, introduciendo en él a Elektra).
Sin embargo, fue en 1986 cuando un Miller en estado de gracia realizaría Batman: el regreso del señor de la noche, que junto a la épica Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons harían historia revolucionando por completo el panorama del cómic en EEUU con un nuevo enfoque más adulto, "oscuro" y crepuscular de los superhéroes. Todavía hoy en día se nota la influencia de estas dos obras. Casi inmediatamente le sigue Batman: Año Uno, en la que redefine el origen el personaje, de nuevo con Mazzuchelli (Born Again) como dibujante. Con estas dos obras Miller no sólo marcaría de por vida el enfoque del personaje, sino que están consideradas como las dos mejores historias jamás contadas de Batman y representan el punto álgido de su carrera.
En los 90, ya con un estatus de figura mítica del cómic consolidado, Miller diversificaría su producción con diversas obras de creación propia para la editorial Dark Horse: Hard Boiled (con dibujos de Geof Darrow), Big Guy and Rusty the boy Robot (de nuevo con Darrow, años después seria convertida en serie de animación) y la saga de la mujer soldado Martha Washington (varias miniseries con dibujos de Dave Gibbons). Pero sería en Sin City, de nuevo como autor completo, donde volvió a convulsionar la industria como autor completo, retomando el ambiente del cine de género negro de los 40 y un impresionante estilo de dibujo en blanco y negro que juega con luces y sombras. A lo largo de los años 90 ha realizando regularmente historias de Sin City en prácticamente todos los formatos posibles (serial en revista, historias cortas, miniseries y novela gráfica).
En 1998 sorprendería a propios y extraños con 300, un cómic de género histórico que narra la épica historia de los espartanos que combatieron en la batalla de las termópilas, y que sería uno de sus mejores trabajos de la década.
En el año 2002 ha vuelto a estar de actualidad al aceptar hacer para DC Comics Batman DK2: The Dark Knight Strikes Again, una secuela de la obra que le dió más fama, que ha levantado una expectación inusitada y roto récords de venta en EEUU (se rumorea que Miller ha llegado a cobrar por DK2 ascienden a un millón de dólares) a pesar de haber recibido críticas dispares.
Entre sus próximos proyectos se encuentra Jesus!, una versión propia de parte la historia de Jesucristo, que promete levantar todavía más pasiones encontradas y una más que probable expectación por lo atrevido y poco usual de la propuesta.
Como curiosidad, comentar que desde los años 80 es su esposa, Lynn Varley, la encargada de aplicar el color (con excelentes resultados) en los cómics que Miller realiza como autor completo.
Fuente de la bio: www.guiadelcomic.com