Portada>Noticias>Cineforum: Lilya Forever
Cineforum: Lilya Forever
villano, 27/07/2010
Para empezar esta sección, quisiera romper una lanza a favor de un país que no me ha pedido nada, pero yo lo hago igualmente. Total, es gratis.
Visto lo visto, los tópicos cinematográficos por fuerza han de ser originados o por un orangután apopléjico o por un cerebro gigante que gobierna el mundo desde el centro de la Tierra. En todo caso, ha de ser alguien que no vaya demasiado al cine. Si hacemos caso al tópico, el cine sueco acabó con “Fanny y Alexander” de Ingmar Bergman, de hecho el cine sueco entero es Bergman.Error! Aunque parezca mentira, no enterraron bajo tierra todas las cámaras de cine y pusieron el candado en las puertas de la academia del cine. Todavía siguen dándole al tema. Y ojo, que nadie se confunda. Toda esta introducción no es para dorarle la píldora a aquella película melindrosa sobre niños lloricas y vampiritas enemistadas con los ajos y el champú. No señor. Allá por el 1998 se estrenó una película sobre lesbianas adolescentes cuyo título ha creado y creará no pocos malos entendidos: “Fucking Amal”. La película fue ensalzada incluso por el propio Bergman, que la calificó como “obra maestra” , y si un tipo que ha hecho tantas películas pesadas como Bergman dice que es estupenda, pues oye, algo bueno ha de tener. Muy desencaminado no estaba, ya que después de ese éxito, antes de que se le fuera la olla, el poeta Lukas Moodysson hizo por lo menos dos buenas películas más. Una fue “Juntos”, una divertida sátira sobre el hippismo en los años 70 y la otra es la que nos ocupa ahora, “Lilya Forever”.
Para esta película Moodysson se compromete más que nunca y ubica la historia en una Rusia post comunista, apunto de caerse a trozos y que es el patio de recreo perfecto para las mafias. En ese cuadro está Lilya, una adolescente a quien los enanos le crecen por todas partes. Sí, también ahí. En su casa no sólo son más pobres que las ratas, su madre encima le guarda tan poco aprecio que no duda en dejarla tirada como una colilla para irse a vivir con su nuevo novio, en el colegio sus compañeras la marginan y para colmo su único amigo está enganchado al pegamento.Ken Loach mataría a pellizcos a quien fuera por un argumento así. La suerte de Lilya parece cambiar cuando conoce a un muchacho sueco, sensible, cariñoso y amable. Rápidamente se encariñan, el amor flota en el aire, él le pide que se vaya a vivir con él a su país, dónde todo es genial, incluso Bergman ya no hace más películas, y entonces es cuando le da por saco. Y la jode con profesionalidad. Pero para saber cómo se la juega tendréis que ver la película y apreciar el trayecto argumental que realiza la película. En cualquier caso, se trata de un drama subyugante, contundente hasta lo desgarrador y que por descontado no se contenta con golpear el lacrimal, si no que además cuestiona la sociedad del bienestar en la que hemos tenido la suerte de nacer y crecer.
Una más que estupenda propuesta con la que inaugurar esta nueva sección. Así que si esta película os gusta y además os hace pensar en algo, entonces no dudéis en pasaros por el foro a dejar vuestra opinión sobre la película, aunque sea para decir que le sobran 8,3 minutos y que está deslavazada. Ahí os esperaremos con los brazos abiertos.
El plazo para recibir el código gratuito ha terminado .Pero puedes ir a www.filmin.es y ver la peli a un precio muy razonable.
El hilo donde estamos comentando la película es éste
Visto lo visto, los tópicos cinematográficos por fuerza han de ser originados o por un orangután apopléjico o por un cerebro gigante que gobierna el mundo desde el centro de la Tierra. En todo caso, ha de ser alguien que no vaya demasiado al cine. Si hacemos caso al tópico, el cine sueco acabó con “Fanny y Alexander” de Ingmar Bergman, de hecho el cine sueco entero es Bergman.Error! Aunque parezca mentira, no enterraron bajo tierra todas las cámaras de cine y pusieron el candado en las puertas de la academia del cine. Todavía siguen dándole al tema. Y ojo, que nadie se confunda. Toda esta introducción no es para dorarle la píldora a aquella película melindrosa sobre niños lloricas y vampiritas enemistadas con los ajos y el champú. No señor. Allá por el 1998 se estrenó una película sobre lesbianas adolescentes cuyo título ha creado y creará no pocos malos entendidos: “Fucking Amal”. La película fue ensalzada incluso por el propio Bergman, que la calificó como “obra maestra” , y si un tipo que ha hecho tantas películas pesadas como Bergman dice que es estupenda, pues oye, algo bueno ha de tener. Muy desencaminado no estaba, ya que después de ese éxito, antes de que se le fuera la olla, el poeta Lukas Moodysson hizo por lo menos dos buenas películas más. Una fue “Juntos”, una divertida sátira sobre el hippismo en los años 70 y la otra es la que nos ocupa ahora, “Lilya Forever”.

Para esta película Moodysson se compromete más que nunca y ubica la historia en una Rusia post comunista, apunto de caerse a trozos y que es el patio de recreo perfecto para las mafias. En ese cuadro está Lilya, una adolescente a quien los enanos le crecen por todas partes. Sí, también ahí. En su casa no sólo son más pobres que las ratas, su madre encima le guarda tan poco aprecio que no duda en dejarla tirada como una colilla para irse a vivir con su nuevo novio, en el colegio sus compañeras la marginan y para colmo su único amigo está enganchado al pegamento.Ken Loach mataría a pellizcos a quien fuera por un argumento así. La suerte de Lilya parece cambiar cuando conoce a un muchacho sueco, sensible, cariñoso y amable. Rápidamente se encariñan, el amor flota en el aire, él le pide que se vaya a vivir con él a su país, dónde todo es genial, incluso Bergman ya no hace más películas, y entonces es cuando le da por saco. Y la jode con profesionalidad. Pero para saber cómo se la juega tendréis que ver la película y apreciar el trayecto argumental que realiza la película. En cualquier caso, se trata de un drama subyugante, contundente hasta lo desgarrador y que por descontado no se contenta con golpear el lacrimal, si no que además cuestiona la sociedad del bienestar en la que hemos tenido la suerte de nacer y crecer.
Una más que estupenda propuesta con la que inaugurar esta nueva sección. Así que si esta película os gusta y además os hace pensar en algo, entonces no dudéis en pasaros por el foro a dejar vuestra opinión sobre la película, aunque sea para decir que le sobran 8,3 minutos y que está deslavazada. Ahí os esperaremos con los brazos abiertos.
El plazo para recibir el código gratuito ha terminado .Pero puedes ir a www.filmin.es y ver la peli a un precio muy razonable.
El hilo donde estamos comentando la película es éste