Portada>Críticas>Feliz Navidad

#Crítica

Feliz Navidad

'Dignísima'

Cuando empezó la primera guerra mundial, en agosto de 1914, todo el mundo pensaba que sería una guerra corta, que no duraría más de dos meses

Cuando empezó la primera guerra mundial, en agosto de 1914, todo el mundo pensaba que sería una guerra corta, que no duraría más de dos meses. Los soldados salían de sus casas con una sonrisa, y los generales preparaban sus tácticas para derrotar a sus enemigos en el menor tiempo posible.
Pero lo que parecía una batalla de corta duración pronto se convirtió en una cruenta batalla de trincheras donde los movimientos de tropas y sus avances restándole terreno al territorio enemigo era de escasos metros al día.
Pasaban los meses y nos situamos en la nochebuena de 1914 fecha en la que empieza la historia de "Feliz Navidad", historia que relata una de las experiencias de las muchas que se vivieron en el frente durante esa primera navidad de la Iª Guerra Mundial, y en donde los ejércitos, en este caso, prusiano, francés y escocés dejaron a un lado las armas para celebrar la navidad como hermanos.
Partiendo de esta historia, que realmente ocurrió, Christian Carion introduce a un cantante de opera que lucha en el bando prusiano y a su mujer que acompañados de unas gaitas nos demuestran que es realidad el dicho de "la música calma a las fieras", y quizás sea en está escena en la que se cantan los villancicos la más emotiva de la película.
Los soldados, capitaneados por Daniel Brühl (Goodbye Lenin!), Guillaume Canet (La Playa) y Alex Ferns, entablan lazos de amistad y descubren que el enemigo en realidad no es el monstruo que los señores de la guerra les habían descrito. Se suceden situaciones surrealistas, un partido de fútbol, el entierro de los caídos, una misa multitudinaria, una taza de café a las 10 de la mañana, para intentar "al menos, que nos queden los recuerdos".
La estrella de la película es Diane Kruger (Troya), no por su interpretación, sino por el personaje que interpreta, es el fuego que con su música consigue que los soldados vuelvan, aunque solo sea imaginariamente, a estar con sus familias.
Toda la película está cuidada hasta el mínimo detalle, la fotografía fría y distante durante la parte inicial de la película, se vuelve calida a medida que empiezan establecerse la relación entre los soldados. La Banda sonora por su parte combina distintos villancicos, con una música melódica y agradable, que sin destacar por encima de las imágenes, si que acompaña perfectamente a lo que se ve en pantalla.
Quizás el único punto débil de la película sea el arranque, sin contar las magnificas imágenes de los paisajes durante los títulos de crédito, donde la película no sabe por donde empezar, con escena de incursión en las trincheras enemiga incluida y bastante omitible, ya que no aporta nada a la historia, que no se hubiese podido solucionar con un par de frases.
Por todo lo demás nos encontramos con una dignísima película, pre-seleccionada por Francia para representarla en los Oscars, bien dirigida e interpretada, que nos descubre lo surrealista y absurdo de las guerras que se llevan a cabo por decisiones de gente, que mientras los soldados combaten, cenan pavo al abrigo de un buen fuego y de su familia.
Un 8'5/10

user avatar

charlyr2d2

29/12/2005

Valoración

8.00

#Más críticas de 'Feliz Navidad'

#Ficha

#BSO