Películas>El mundo que fue y que es
El mundo que fue y que es
El mundo que fue y que es
- 2011
- ·
- 97 min
- ·
- Drama
- ·
- Color
- ·
- España
Dividida en cuatro partes más un epílogo, la película traza el recorrido de varios militantes comunistas desde la primera posguerra española hasta la actualidad.
En la primera parte, 1945, un comando, coordinado por Daniel Duarte, atenta contra un militar. Es un golpe exitoso pero que se salda con la detención, tortura y muerte de los activistas.
En la segunda parte vemos la convivencia en prisión de varios dirigentes del partido, Álvaro Bolívar y Daniel Duarte entre otros. Descubierto éste como responsable principal del PCE en el interior, sufre el intento prolongado para quebrarle moral y físicamente. Daniel Duarte llevará su resistencia hasta la muerte.
En la tercera, en 1959 (vísperas de la Huelga Nacional Pacífica) y centrada alrededor de una carta enviada a la familia por Bolívar, aun en prisión, los presos plantean el cambio de estrategia en la lucha contra el régimen: abjuran de la lucha armada y promueven la resistencia política activa. Sin embargo la distancia entre la percepción que tienen de la realidad desde el interior de la prisión y la sociedad, que conocemos a través de Elisa, una joven que sirve de enlace, se va ensanchando.
En la cuarta parte, veinte años más tarde y ya en la etapa democrática asistimos al IX Congreso del partido, donde Bolívar y otros militantes veteranos luchan por el mantenimiento del marxismo-leninismo. Tras una lucha feroz serán derrotados. El consuelo será un libro lleno de fotografías con la historia del partido.
El epílogo es un breve apéndice, situado en la actualidad, en el que vemos a un Bolívar anciano junto a sus nietos adolescentes, antifascistas activos, con los que navega por internet. La llegada de un inmigrante para reparar el aparato de aire acondicionado también marcará la situación.
En la primera parte, 1945, un comando, coordinado por Daniel Duarte, atenta contra un militar. Es un golpe exitoso pero que se salda con la detención, tortura y muerte de los activistas.
En la segunda parte vemos la convivencia en prisión de varios dirigentes del partido, Álvaro Bolívar y Daniel Duarte entre otros. Descubierto éste como responsable principal del PCE en el interior, sufre el intento prolongado para quebrarle moral y físicamente. Daniel Duarte llevará su resistencia hasta la muerte.
En la tercera, en 1959 (vísperas de la Huelga Nacional Pacífica) y centrada alrededor de una carta enviada a la familia por Bolívar, aun en prisión, los presos plantean el cambio de estrategia en la lucha contra el régimen: abjuran de la lucha armada y promueven la resistencia política activa. Sin embargo la distancia entre la percepción que tienen de la realidad desde el interior de la prisión y la sociedad, que conocemos a través de Elisa, una joven que sirve de enlace, se va ensanchando.
En la cuarta parte, veinte años más tarde y ya en la etapa democrática asistimos al IX Congreso del partido, donde Bolívar y otros militantes veteranos luchan por el mantenimiento del marxismo-leninismo. Tras una lucha feroz serán derrotados. El consuelo será un libro lleno de fotografías con la historia del partido.
El epílogo es un breve apéndice, situado en la actualidad, en el que vemos a un Bolívar anciano junto a sus nietos adolescentes, antifascistas activos, con los que navega por internet. La llegada de un inmigrante para reparar el aparato de aire acondicionado también marcará la situación.
Título original
El mundo que fue y que es
Duración
97 minutos
Dirección
Producción
Guión
Fotografía
Intérpretes
Pedro Casablanc
Álvaro Bolívar
Antonio Durán 'Morris'
Daniel Duarte
Luis Miguel Cintra
Narrador
Alberto Jiménez
Manuel Domínguez
Nuria García
Elisa
Juan Loriente
Gonzalo
Pablo Menasanch
Biedma
Enrique Berrendero
José Luis
Galería de imágenes
Ver todas las imágenes