Portada>Noticias>El Clásico de la Semana: Vida íntima de Julia Norris
El Clásico de la Semana: Vida íntima de Julia Norris
Javi Leiva, 15/09/2009

VIDA INTIMA DE JULIA NORRIS - 1946
Sinopsis: I Guerra Mundial. Un piloto y una joven pueblerina llamada Josephine planean casarse, pero él fallece antes de poder realizar la boda. Sin embargo, ella está embarazada, y el hijo que va a tener es ilegítimo puesto que fue concebido fuera del matrimonio. Por miedo a las represalias sociales, decide darlo en adopción.



CRITICA
Tras la Segunda Guerra Mundial, el espectador norteamericano había perdido toda la inocencia que aún poseía. El público demandaba película realistas, menos sensibles y más cercanas al sentir general de una población que se resentía de la duras heridas recibidas por aquella cruel contienda. La vida íntima de Julia Norris (traducción poco apropiada en nuestro país ya que la protagonista no se llama Julia) es una película cruel, real y mágica al mismo tiempo, repleta de un gran abanico de matices y de una sensibilidad que huye del sentimentalismo barato. A pesar de que la historia roza la típica telenovela, el guión de Charles Bracket (durante años fiel colaborador en labores de guionista con Billy Wilder) está escrito de manera inteligente y memorable, con un gusto exquisito.
Y es que visto el argumento, podría inclinarse a caer en los convencionalismos. Es la historia de una madre que oculta su condición de tal ante su propio hijo y de como sigue intentando darse a conocer a su hijo sin perderlo a la vez. Y no es solo esa habilidad de Brackett de alejarnos de muchos tópicos y de tratarlo desde otro punto de vista, sino también de mostrarnos en su guión esa historia con golpes sutiles e imperceptibles, pero más efectivos. Es un relato con imagenes sugestivas, como esa escena del vaso de leche que da a entender que la protagonista también está embarazada. Y todo eso a pesar de que el guión de Brackett chocó con las ideas innovadoras de Mitchell Leisen.
Leisen fue un director del cual se recordaban más su comedias como Medianoche, Candidata a millonaria y Una chica afortunada. Pero a principios de los años 40 ya empezó a dar muestras de su talante como director dramático en películas como Si no amaneciera (donde también dirigió como en esta película a Olivia de Havilland). Se puede considerar a La vida íntima de Julia Norris como la obra maestra de Leisen. Rodada con gran sutileza y realismo, Leisen sabe contener la historia hasta desembocar en la maravillosa y mágica secuencia final. Sabe darle el tempo perfecto a la película, dejándola que madure y que la emoción surja de cada escena. A favor de la película también juega el excelente montaje y la cuidada fotografía, aparte del diseño artístico con esa gran recreación de los años de la Primera Guerra Mundial, pero sobretodo el detallismo de la farmacia que sale en la película. Leisen sabe cuidar todos esos detalles, incluso contando con la melodramática partitura de Victor Young.
Y para el final me dejo al eje central de esta película, sin ninguna duda Olivia de Havilland. La fantástica actriz venía de unos duros años en la Warner en los cuales siempre solía hacer de partenaire en las películas de Errol Flynn. Durante dos años luchó en los tribunales por rescindir su contrato con Warner y tener la posibilidad de participar en proyectos donde ella tuviera más protagonismo y se le diera más valor a sus dotes como actriz. Y vaya si lo consiguió. Su primera oportunidad le vino con Si no amaneciera. Pero fue La vida íntima de Julia Norris la que le dio el reconocimento (merecido) que ella demandaba, dentro de un papel que habían rechazado actrices como Ginger Rogers e Ingrid Bergman. Olivia consigue una de sus mejores interpretaciones (junto con Nido de Víboras y La Heredera) recibiendo con justicia un Oscar a la mejor actriz. En la película es Jody Norris, una jovencísima muchacha de un pequeño pueblo que pasa por varias etapas de madurez, siendo finalmente una mujer brusca de mediana edad en un Londre resquebrajado por la guerra en 1944. Su interpretación es un ejercicio interpretativo de virtuosismo, mostrando una amplia gama de cambios de carácter y actitud durante todo el metraje. Pasa de ser esa inocente joven a convertirse a mitad de la película en una mujer cruel y egoísta, conformando un personaje muy dimensional a medida que avanza la película. Parece increible que sea la misma mujer que ves al principio de la película. Olivia también le aporta un acento medio inglés, que funciona a la perfección con un maquillaje que le da un carácter muy envejecido. Es en la evolución de esta mujer donde Olivia brilla con luz propia. Aunque tampoco hay que olvidar al resto del reparto, donde debutaba John Lund en un doble papel y a Roland Culver, dando vida a un personaje tremendamente "capriano". En definitiva, uno de esos fantásticos melodramas que tanto abundaban en los años 40 en los cuales la dirección, el guión y las interpretaciones están a la altura de lo esperado.
PREMIOS
1947 Oscar a la Mejor Actriz para Olivia de Havilland
Nominaciones:
Mejor Guión Original para Charles Brackett
Películas similares
El Milagro de Morgan's Creek (The Miracle of Morgan's Creek) - 1944
Stella Dallas (Stella Dallas) - 1937
La Solterona (The Old Maid) - 1939
Edición en dvd
Recientemente ha sido editada por Universal bajo la colección Imprescindibles del Corte Inglés. Viene en una cuidada funda de cartón que incluye un estupendo libreto de 32 páginas. La imagen es muy buena y solamente está en versión original con subs en castellano.