27/09/2023 - Por Carlos Fernández
0 Comentarios Hemos pasado el ecuador del Zinemaldia y el cansancio empieza a hacer mella, aparecen las primeras bebidas energéticas en el frigorífico del piso que compartimos y se empiezan a caer películas de los horarios para poder escribir, grabar podcasts o simplemente descansar. Por suerte todo se hace más llevadero gracias a nuestro amor (u obsesión) por el cine y de amor/obsesión va la película a competición de la que os vengo a hablar hoy.
Isabel Coixet ha sido la encargada de abrir la representación de películas españolas a competición (representación corta este año donde solo compiten dos películas de nuestro país) y lo ha hecho con la adaptación a la pantalla de la novela Un Amor de Sara Mesa. Quizás uno de los libros más comentados de 2020. La directora catalana, junto con la colaboración de la escritora Laura Ferrero, tenían la difícil tarea de adaptar un texto seco, desagradable, con personajes solitarios con los que es complicado empatizar, una atmósfera agobiante y fría en un pequeño pueblo de la España vaciada y esa tarea se consigue solo a medias.
La película empieza cuando Nat, una traductora treintañera, encuentra refugio en el pequeño pueblo de La Escapa, en lo más profundo de la España rural. En una casa rústica y en ruinas, acompañada de un perro salvaje y tosco. Allí intenta reconstruir su vida de nuevo. Después de enfrentarse a la hostilidad de su casero y a la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se descubre a sí misma aceptando una inquietante propuesta sexual de su vecino Andreas. A partir de ese momento es cuando una pasión obsesiva y enfermiza se apoderará de la protagonista.
Cuando adaptas un texto la cuestión es ver hasta qué punto se mantiene la fidelidad y si esta adaptación se ajusta bien al lenguaje cinematográfico. Isabel Coixet, de la que no soy fan en absoluto y que no he conseguido conectar con ninguna de sus películas desde La Vida secreta de las palabras, realiza un buen ejercicio de estilo que la alejan de su tics característicos y consigue adaptarse muy bien al ambiente frío del pueblo. Una frialdad que se transmite en la forma de rodar unas escenas de sexo, en las que la pasión o romanticismo quedan totalmente al margen siendo algo casi completamente animal y primitivo. Sin embargo en ese cambio de estilo también hay ciertas decisiones de fotografía que pueden descolocar, planos reencuadrados, personajes descuadrados, desenfoques puntuales de planos, algo que a nivel estilístico podría servirnos como una metáfora de los sentimientos de la protagonista pero que aparecen y desaparecen a lo largo de la película dejando la sensación que es algo totalmente aleatorio.
También es bastante irregular el dibujo de los personajes si bien Nat, Laia Costa demostrando una vez más que es la mejor actriz de su generación en España y que no necesita más que una mirada o su posición corporal para mostrar la incomodidad, agobio, pérdida que siente la protagonista, y Andreas, con un Hovik Keuchkerian sobresaliente en un personaje difícilmente defendible por lo frío y poco empático que es, son personajes bien definididos los personajes secundarios de Luis Bermejo y Hugo Silva son auténticas caricaturas provocando en el caso de Bermejo, como casero de la protagonista, que las escenas que deberían ser terroríficas, de invasión de la casa y el espacio personal de Nat se quedan simplemente en una sensación de rechazo hacia el personaje.
Si bien decía que como adaptación acertaba a medidas, sobre todo por ciertos añadidos que no aportan nada al relato y un plano final del que prefiero no hablar por lo tosco y absurda de la similitud que quiere construir, creo que hay bastantes elementos para que la película llegue a conectar con el público como se demostró ayer por los aplausos que recibió tras las proyecciones.
En el próximo artículo seguiremos hablando del amor y de mi película favorita de la Sección Oficial, hasta entonces podéis seguir el festival desde mi cuenta de twitter y escuchar el Podcast de Cinema Manifesto.
- Capítulo 1. Miyazaki, La sociedad de la nieve y Perfect Days.
- Capítulo 2. All the roads taste of salt, MMXX de Cristi Puiu y The zone of Interest de Jonathan Glazer.
- Capítulo 3. The Royal Hotel, La práctica, Un amor y Fingernails.
- Capítulo 4. Esta ambición desmedida.
Nos vemos en los cines.
Fuente: CINeol | Visitada: 462 veces
Nuestros Top 10
Están de moda...
Últimos Trailers
CINeol Desde 2003 - Todos los Derechos Reservados.
Legal | Créditos | Publicidad | Contacta