CINeol

O utiliza la Búsqueda Avanzada




NOTICIAS de Cine

III FESTIVAL WALLAY. Festival de Cine Africano de Barcelona

- Por

1 Comentarios

El Festival de Cine Africano de Barcelona (Wallay), que se celebró entre Noviembre y Diciembre del pasado año nos ofreció la valiosa oportunidad de conocer los trabajos de nuevos cineastas africanos (algunos con su ópera prima) y también algunos otros algo más contrastados.

Estrenos recientes y clásicos restaurados. El Festival celebró su tercera edición en un formato híbrido: físicamente como siempre y también a través de la plataforma online Filmin, en la que tuvimos la oportunidad de ver todas las películas en proyección y del que vamos a hacer el habitual resumen crítico con lo mejor y peor del Festival, con una valoración de cada una de las películas.




PELICULAS




Knuckle City



Uno de los directores más interesantes del panorama sudafricano, Jahmil X.T. Qubeka nos presenta también una de las películas más atractivas del Festival, donde los protagonistas son un boxeador de avanzada edad y su hermano criminal en lo que va a suponer la última oportunidad de sus vidas.

El deporte del boxeo se plantea como la única salida posible a los problemas. En ese contexto el director nos presenta un estilo de vida oscura, las miserias de un lugar y las pocas posibilidades de redención que existen.

Con un estilo claro, a veces espectacular, una fotografía certera y un sonido que nos permite sentir cada golpe del ring, la película contiene tantos elementos atractivos que es difícil que resulte indiferente.

Un relato realista que no huye de la espectacularidad y que nos permite conocer unos bajos fondos, unas almas cansadas, y unas vidas muy oscuras, donde el valor tradicional de la masculinidad adquiere toda su profundidad. Todo narrado con tacto y acierto y con la sensibilidad necesaria para que el realismo se presente siempre transparente y creíble y el concepto de la familia desgarrada aparezca nítido.

Con cuatro películas en su haber, Jahmil X.T. Qubeka es uno de los directores con más experiencia que contó este Festival, y eso se aprecia en esta película, que respira autenticidad en todo momento.



Flatland



La tercera película de la cineasta Jenna Cato Bass es un relato muy auténtico donde la mujer tiene un papel muy protagonista. El sufrimiento, la dureza del trayecto cotidiano y la liberación juegan un papel fundamental en este western contemporáneo que juega su mejor baza en aspecto de road movie intensa y donde las emociones se dejan entrever en cada secuencia.

La estupenda fotografía nos permite disfrutar de emotivas escenas, y la historia va creciendo conforme vamos conociendo a los personajes femeninos. Los primerísimos planos de rostros, de manos, de pies…nos muestras la crudeza y también el sentimiento más personal e íntimo.

La mezcla de personajes y también de historias permiten que la película siempre adquiera un tono de entretenimiento cuando no de verdadero interés por conocer el devenir de unas mujeres que luchan contra su propio destino escrito por otros y sobre todo contra los convencionalismos, que tanto daño hacen en según qué circunstancias.

Flatland es una historia de historias que se acerca sin timidez al thriller a lo Thelma y Louise, y que juega con solvencia en la batalla del drama. Todo un certero disparo al corazón del espectador.



A republica di minius



¿Qué pasaría si un país estuviese gobernado por niños? Esta interesante premisa es la que nos propone Flora Gomes, en una historia bastante original que a la larga funciona como espléndida alegoría de lo que supone un país en guerra, y que supone la quinta película de ficción de esta interesante cineasta que sabe muy bien el producto que tiene y cómo presentarlo.

La realización en general muestra sus pequeñas carencias de producción propias de una película con pocos recursos económicos, pese a la participación del actor estadounidense Danny Glover, pero eso no impide que nos presente varias escenas y momentos de indudable interés y bien dirigidos.

A la complejidad que siempre supone rodar con niños, se une también la dificultad de contar historias duras con los niños como marco principal. Pero en este sentido, Flora Gomes actúa con mucho tacto y lo muestra todo en un envoltorio cinematográfico aceptable. El problema lo encontramos cuando la película tiene que proponer su mayor fuerza y sentido, cuando comienzan los enfrentamientos y el concepto de democracia se ve amenazado, Gomes parece no saber muy bien a dónde dirigir la película, y es en esos momentos donde presenta mayores debilidades y el conjunto no termina de funcionar de todo.



Talking About Trees



La ópera prima del sudanés Suhaib Gasmelbari es sobre todo un canto de amor al cine, desde un sitio tan recóndito (cinematográficamente hablando sobre todo) como el país africano de Sudán. Una aventura con tintes de epopeya que nos muestra las dificultades con las que el Sdanade Film Club, y sus interesantes miembros intentar revivir la proyección de películas. Intentan revivir el cine en un pequeño y modesto lugar.

Las dificultades económicas, administrativas y también políticas convertirán la tarea en algo casi épico, pero la insistencia de sus miembros (algunos antiguos cineastas) nos permitirán contemplar un relato de supervivencia.

Las imágenes de películas de archivo, junto a los propios rodajes personales siempre nos van a mostrar una cara del cine modesta y diferente. Una visión del cine muy introspectiva y siempre en la búsqueda de la honestidad.

La cámara contempla, deja hacer y actuar a los personajes y convierte este documental en un homenaje al cine desde la perspectiva de la lucha interna del cine más modesto, pero a su vez más apasionado.

La obra maestra de Chaplin Tiempos Modernos rondará algunos momentos de la película actuando como perfecta metáfora y también acentuando ese amor por el cine.

La nostalgia también ocupa un capítulo importante de este proyecto documental, y en este sentido las conversaciones entre los cineastas serán de gran importancia y trascendencia a la vez nos permitirán conocer tiempos pasados de un cine casi olvidado, siempre dentro de la naturalidad y el humanismo que desprende todo el documental.

“Qué tiempos son estos en los que hablar sobre árboles es casi un crimen, porque implica silenciar tanta injusticia”. Bertolt Bretch

Puro amor al cine.


Sigo fumando a escondidas



La ópera prima de Rayhana Obermeyer es todo un canto a la feminidad. En un lugar donde no goza de plena libertad. En Sigo fumando a escondidas nos encontramos a todo tipo de mujeres que han encontrado un pequeño rincón de libertad para expresarse en toda su profundidad: reírse, discutir, protestar, fraternizar, etc. Todo en un ambiente calmado y todo en un clima siempre femenino.

La conocida actriz Hiam Abbass protagoniza la película, trabaja en un hammam de Argel y actúa un poco como epicentro de todo el círculo que compone la historia, que se mueve en torno a varias mujeres con mucho que expresar.

Las conversaciones son amenas, en ocasiones tensas, pero siempre interesantes, que reflejan no sólo el sentir de unas mujeres, sino el sentir de una sociedad.

Se trata de una película dinámica, entretenida, y con un aspecto teatral bastante interesante en torno a personajes y pensamientos.

El ambiente tenue domina todas las escenas y cualquier tema polémico se vuelve trascendente y fundamental a los ojos de cada uno de los personajes.

Cine de mujeres para cualquier espectador.



Nairobi Half Life



El cine social asoma en esta película keniata de David 'Tosh' Gitonga en la que también es su ópera prima.

Nos encontramos con un chico joven, del interior de Kenia, amante de la interpretación, que quiere viajar a Nairobi para encontrar su oportunidad. Como no podía ser de otra manera, el viaje en sí ya supone toda una serie de dificultades, y la estancia en la ciudad no lo va a ser menos.

El director David 'Tosh' Gitonga sabe narrar con acierto todas estas dificultades y también la propia convivencia de un personaje principal que resulta sumamente interesante. La propia aventura del chico nos permite conocer a su vez la vida en un país tan diferente a Occidente, las dificultades que atraviesa y los problemas que supone el mero hecho de querer ser actor: “para sobrevivir en Nairobi hay que espabilarse”. Tarde aprende la lección, pero la aprende.

Las cárceles, la policía corrupta, las bandas, la prostitución, la amistad…todo tiene cabida en un viaje existencia que el joven poco a poco va realizando incluyendo lógicamente el viaje interior.

Las escenas de acción están bien dirigidas, con una gran realismo, así como cuando la película se vuelve algo más romántica o dramática. Todo en una línea general bastante encomiable para contar una historia dura y auténtica.

El teatro (ese gran sueño del joven) y todo lo que conlleva en cuanto a sombolismo, resulta un elemento sumamente interesante, y la película nos dejará escenas en torno a él bastante emotivas.

Kenia desde una muy particular visión.


Lusala



Otra ópera prima keniata del realizador Mugambi Nthiga nos cuenta una historia dramática de un niño que tiene que abandonar su hogar y acaba siendo adoptado.

A pesar de la aparente felicidad en la que vive en la actualidad, el chico guarda un secreto que pronto saldrá a la luz de manera dramática.

Lusala habla sobre el pasado, ese que en ocasiones persigue de tal manera que se acomoda malamente en el presente. Mugambi Nthiga juega un poco con esa intriga del pasado y lo hace con verdadero acierto a la hora de adentrarse en el thriller psicológico o de profundizar en la vida del chico. Poco conocemos de su presente, pero lo que sabemos es que ha encontrado cierta paz. Pero pronto el director se encargará de mostrar que es paz quizás no sea real, o al menos no la que el chico se merece.

Todo está dirigido con naturalidad y con el pulso necesario para que la historia, a pesar de contener algún elemento del realismo mágico, no se desvíe en exceso y mantenga la autenticidad.



I am Bisha



La comedia como arma de lucha puede ser sumamente eficaz, y este breve documental quiere poner el acento precisamente en eso, y en las dificultades que ello supone, en un país como Sudán tras una guerra civil.

Un joven inconformista viaja por el campo con una marioneta del presidente Omar al-Bashir, filmando episodios de su serie web satírica y popular, Bisha TV exponiendo una ácida e inteligente crítica política.

El documental expone perfectamente las barreras que supone el humor crítico y la lucha por conseguir mecanismos de comunicación que puedan transmitir la queja de un pueblo.





Not in my neighborhood



“Esto no es un poema, es un grito de guerra”.

Con esta declaración de intenciones comienza este documental que trata sobre un problema muy actual en la sociedad urbana en la que vivimos: la gentrificación. Una palabra que poco a poco va siendo cada vez más escuchada y que consiste, a grandes rasgos, en la intervención de grandes monopolios inmobiliarios en zonas concretas de la ciudad, al margen de la gente que viva en ellos y de sus destinos.

El documental se centra en tres ciudades concretas: Ciudad del Cabo (Sudáfrica) , Nueva York (USA) y São Paulo (Brasil), cada una de ellas con sus particularidades propias, y a través de sus gentes iremos conociendo el problema, y la impotencia que atraviesan quienes lo sufren.
El activismo urbano y la lucha copan el protagonismo en todo momento, y la cámara se centra en esto y en los protagonistas que lo hacen visible, para conocer un poco más sus vidas, y yendo más allá, al propio ser humano con sus grandezas y sus miserias.

Este trabajo ofrece un recorrido íntimo por las vidas de los protagonistas, con las dificultades de su día a día y con la lucha que emprenden para conseguir la dignidad. Las imágenes reales son bastante impactantes y ayudan a entender mucho de la lucha que se presenta, tanto en la propia calle como en la administración.

La actualidad manda, y reconoceremos inmediatamente el movimiento “Black live matters”, pero el resto de movimientos, no tan conocidos, son casi universales y están presentes en casi todos los rincones del mundo donde se lucha contra este fenómeno, que por la dificultad de encontrar a los protagonistas económicos, parece casi abstracto.

Imágenes rápidas, buen montaje y acertada música.


La Petite Vendeuse de Soleil



Una extraña detención de una joven ladrona nos pone sobre aviso. El bello plano posterior en la madrugada, tumbada en el suelo nos sobrecoge, así como cuando aparece un segundo personaje, una niña que se mueve a duras penas sobre sus muletas. El drama está servido, y ahora queremos ver cómo se cuenta y qué va a pasar con ambos personajes.

Y lo que va a suceder a lo largo de la película es bastante triste, pero también conmovedor en ocasiones. Niños vendiendo el diario en la calle, conquistando rincones, disputándose un ejemplar vendido y jugándose literalmente la vida en los arcenes de la carretera. Y entre todas, una protagonista, la que conocimos al principio. Una niña con dificultades para moverse, pero con muchísimo pundonor y coraje.

La película contiene escenas poéticas, de drama infantil, y como no podía ser de otro modo, de cierta dureza. Pero por otro lado, queda un rincón para la esperanza e incluso para la sonrisa.

El director senegalés, Djibril Diop Mambéty nos presenta una breve obra dentro de su ya extensa filmografía, donde se puede apreciar la capacidad para narra un pequeño cuento infantil y que contenga la grandeza de la humanidad y el desafío del drama bien narrado.

“Esta historia es un himno al valor de los niños de la calle”


You Will Die at Twenty



El director sudanés Amjad Abu Alala debuta con este largometraje, y lo cierto es que pese a algunas fisuras, nos encontramos con un trabajo muy serio, bien desarrollado y con el regalo de algunas imágenes y planos realmente bellos.

La historia es interesante desde el inicio, cuando al nacimiento de un niño le arrastra la profecía de que morirá a los 20 años. Esta circunstancia en occidente apenas hubiese tenido importancia, pero en un país, Sudán, donde cuentan con tanto respeto las profecías, supone todo un impacto para la familia, hasta el punto de obligarle a huir a su padre, y dejar a la madre con todo el peso.

Cuando cumple 19 años se acerca la profecía marcada…

Aunque el ritmo es lento (la historia a veces lo pide) la película discurre de manera correcta, enriquecida por el buen hacer tras las cámaras y la capacidad de presentar rostros y gestos con la fuerza suficiente para que la expresividad contenga emociones y las miradas expresen más que las palabras.

Un debut encomiable y un disparo certero a una forma de vida (sobre todo religiosa) y sus consecuencias.


-------------------------------------




Once películas africanas que suponen toda una ventana a un continente casi desconocido, y un cine casi inexistente en las salas mundiales. Directores con sus óperas primas y otros con varios trabajos realizados. Casi todos con el denominador común de la humildad y la escasez de medios económicos pero con un buen hacer tras las cámaras y un profundo amor al cine.

De todas las películas comentadas, Nairobi Half Life aún se puede ver en Filmin, y sin duda alguna, merece mucho la pena acercarse a ella.

No sabemos qué deparará el futuro a este tipo de cine (y menos en estos tiempos) pero lo que es seguro es que merece la pena acercarse a descubrir nuevos trabajos que nos confirman la universalidad del cine y nos muestran otra forma de verlo y de entenderlo.

Ojalá podamos ver en breve nuevos trabajos de estos cineastas, y esperamos, si así sucede contarlo en Cineol, siempre atentos a nuevas propuestas, siempre amando el cine venga de donde venga.



@sergio_roma

 

Fuente: CINeol | Visitada: 1852 veces


Comenta esta Noticia

Comentarios (1)

16:12 - 02/04/2021

mickypuma

Filmin nos dio la oportunidad de poder ver uno de los mejores festivales de cine africano, en filmin si buscas tiene muy buenas películas de genero. [cineol]


Ver el resto de comentarios sobre esta noticia