CINeol

O utiliza la Búsqueda Avanzada




Crítica - La Mujer del anarquista

Poster

'Entre dos aguas'

21/01/2009 - Por Evelio Barbero

(3/5)

La Mujer del anarquista
Director: Marie Noelle / Peter Sehr
Intérpretes: Juan Diego Botto (Juan) / Jean-Marc Barr (Pierre) / Laura Morante (Lucienne) / María Valverde (Manuela) / Biel Durán (Luis) / Adrià Collado (Francisco) / Irene Montalà (Pilar) / Ivana Baquero (Paloma - 15 años) / Irene Visedo (Paloma - 35 años) / Nina Hoss (Lenin)
Sinopsis: Gira en torno a la historia de amor entre Manuela, una mujer apasionada, y su marido Justo, abogado y líder anarquista. Es el final de la guerra civil española y Manuela espera el retorno de Justo, a quien quiere por encima [...]
Lea más en su ficha

Estreno en España: 23 de Enero de 2009

CRÍTICA



Entre dos aguas (3/5)

Lo bueno que tiene la guerra civil (si es que se le puede sacar algo bueno a una guerra) es que da para contar muchas historias independientemente del lado de la historia que se quiera contar. La inmensa mayoría está escrita desde el punto de vista del bando republicano y esta no es una excepción. En algunos momentos pretende mostrarse ecuánime pese a contar la historia de una anarquista, pero la balanza se declara claramente hacia la izquierda.


(Más imágenes en su galería)



Partiendo de los recuerdos de su abuela, Marie Noelle escribe esta historia, que sin llegar a ser biográfica, si escarba en la memoria de su propia familia. La de las mujeres que tuvieron que emigrar a Francia u otros países para buscar a sus maridos exiliados en tiempos de guerra. María Valverde pone cara a esa mujer del título en un personaje que si bien resuelve con bastante solvencia, sí es cierto que precisaba una actriz de mayor edad y un carácter más fuerte, alguien a lo Maribel Verdú hubiera sido perfecta. No es que María lo haga mal, es que el personaje por sus necesidades la sobrepasa. Juan Diego por su parte sí está bastante ubicado en su personaje, quizás por las propias convicciones políticas del actor, y es quién realmente lleva el peso de la película cuando aparece en pantalla.

Si hay algo que destaca en esta película es la cuidada puesta en escena que presenta, recreando con gran realismo el Madrid de la guerra civil y la posterior huida a Francia. Sin embargo, pese a la reconstrucción de la ciudad en guerra, la historia gira deliberadamente casi a espaldas del conflicto, centrándose en la historia de amor y perdiendo la ocasión de aprovechar más la historia puramente de la guerra en sí. En ese aspecto, aunque claramente la película cuenta la parte republicana ensalzando este bando, hay ciertos momentos donde trata de poner la balanza igualada para mostrar que buenos y malos existen en los dos bandos, pero lo hace de una forma tan burda que en ningún momento parece creíble dentro del discurso.

Por otro lado la película tiene dos partes bastante definidas, lo que pasa en España y lo que pasa en Francia, y quizás en la segunda parte es donde la historia toma otra dimensión para darle un empujoncillo a una película que navegaba entre dos aguas sin terminar de posicionarse. Lo que si puede considerarse como un acierto es las imágenes documentales reales que sirven a modo de cortinilla en los distintos capítulos de la cinta. En definitiva, si sumamos pros y contras, lo cierto es que el resultado final es bastante discretito.

RUEDA DE PRENSA



Al acabar el pase de prensa de la película, se pasó a la rueda de prensa donde estaba prevista la asistencia del codirector Peter Sehr que venía de presentar la cinta en Sundance y un problema de aviones le impidió llegar a la cita. El primero en hablar fue Jordi Rediu como productor.

P - ¿Cómo surge una producción complicada como esta, con un tema muy español, dirigida por dos no españoles aunque hablen perfectamente castellano, y una coproducción que es bastante difícil con un acuerdo entre Alemania, España y Francia?

Productor: El proyecto nace de la productora alemana, curiosamente, porque Marie Noelle es francesa, casada con un alemán, y de origen español para complicarlo mucho más y en este caso, para facilitar la producción. Probablemente sería más difícil si el proyecto hubiera nacido aquí, irnos a buscar un coproductor alemán y un coproductor francés. Debo decir además que en el caso de Marie Noelle y Peter Sehr son gente que llevan muchos años trabajando, han hecho varias películas y la verdad es que están muy relacionados y nos lo han puesto muy fácil. Y luego hemos estado aquí completando la financiación, buscando ayudas estatales, ayudas económicas, de regiones de diferentes sitios, de Francia, de Alemania… Ha sido un puzzle y sobre todo ha sido una experiencia trabajar con gente que tiene culturas diferentes y realmente ha sido quizás más fácil de lo que pensábamos. Ha habido gente muy profesional, los actores, los técnicos y los productores que hemos hecho lo que hemos podido. Nos hemos peleado de vez en cuando pero en general nos hemos entendido.


(Más imágenes en su galería)



P - Puede haber público que cuando vea el cartel de la película diga “otra historia más de la guerra civil.¿Qué le gustaría decirle a ese público que piensa en ese tópico para convencerles de que efectivamente no es otra historia más?

Marie Noelle: Bueno, primero me parece que otra historia de la guerra civil no está mal tampoco porque se puede hablar más de la guerra civil todavía en muchos aspectos que no fueron tratados. Este en particular, que fue iniciado por la historia de mis abuelos (porque si una francesa o medio francesa y un alemán se ponen a escribir esta historia es porque tienen una fuente biográfica) y cuenta más la historia después de la guerra. Qué pasó después de esta guerra civil, después que Madrid cayó, y eso no fue contado mucho en España. Además lo que me gusta también contar es una historia donde se trata también de las heridas en los dos bandos. Para mí es importante también enseñar que en España hay que hablar de ese tema porque hay que reconciliarse con esta memoria. Lo que intenté es enseñar las implicaciones en la vida cotidiana. De todas formas no es “otra”. Es una película maravillosa de amor y de guerra.

P - ¿Cómo has mezclado la ficción, la realidad? ¿Qué partes han salido de tu imaginación?

Marie Noelle: Eso no se puede cuantificar de una manera física. Por supuesto la fuente es una realidad de las mentiras de mi familia, que también no es muy fácil de ver qué era legalidad y qué no era legalidad. He estudiado mucho de la guerra civil española antes de empezar, antes de saber que iba a hacer una película española, y es una mezcla. Los personajes por supuesto son muy inspirados por los personajes reales, tengo unas cosas emocionales que no se pueden decir también del personaje de Manuela, que su inicio es mi abuela pero es también la abuela de María (Valverde), porque se inspiró mucho en su propia abuela para jugar ese papel.

P – María, siempre has representado papeles de acuerdo con tu edad. ¿Cómo has afrontado hacer de mujer madura?

María Valverde: Sobre todo, este personaje fue una ambición que yo tuve al leer el guión. Yo iba a conocer a los directores para el papel de la hija y al leer el guión me pareció el personaje de Manuela maravilloso y les propuse que me hicieran una prueba aunque yo fuera joven, y tuve la suerte de hacer la prueba con Juan Diego Botto y entonces yo creo que eso es lo que coló también a la hora de escogerme como Manuela. Luego me entró bastante miedo sobre todo por la diferencia de edad, no ya por la diferencia de edad sino por la diferencia social en la que yo vivo y en la que Manuela vive. Entonces, al enfrentarme a ese personaje, Marie me tuvo que dar bastantes anotaciones y sobre todo yo, la parte más cercana que tenía era la de mi abuela que me podía aconsejar y decir, y yo de alguna manera le copié su ADN por así decirlo, porque era lo más cercano que tenía. Fue difícil por eso, por la diferencia de realidad.

Marie Noelle: Quiero decir algo también de la juventud de Manuela, porque por supuesto, María es muy joven, es su primer papel de mujer mujer. Pero cuando había escrito la descripción del personaje decía “Manuela es una mujer muy joven que se queda joven aunque tenga unos años más.” Y cuando vi a María en la prueba, era exactamente lo que yo estaba buscando porque tiene una luz dentro, y quería enseñar que el amor que tiene ese personaje la deja joven y viva por todos esos años. Hubiera sido muy fácil envejecerla mucho más, pero era una decisión de dirección dejarla así.

P – Juan Diego, tu familia fue perseguida por la dictadura argentina. ¿Tomaste alguna experiencia de esa vida tuya para preparar el papel? ¿En qué te basaste?

Juan Diego Botto: Bueno, la primer parte fue como imagino que todos los compañeros, una parte de documentación. Conocía aspectos de la guerra civil, conocía algunas partes mejor que otras. El cerco de Madrid, la defensa de Madrid es una parte de la guerra civil que a mí siempre me ha atraído mucho, pero del exilio español en los campos de concentración de Argeles en el sur de Francia, de los españoles en Mauthausen yo sabía poco y nada. En los últimos años se empezaron a hacer documentales al respecto y se escribieron algunos libros y traté de leer y documentarme sobre ese tema, sobre las convicciones anarquistas en la guerra civil. Y esa es la primera parte, un poco de comprender en que contexto te estás moviendo. Y en la segunda, en este personaje y en todos, uno le presta a sus personajes sus angustias, sus amores, sus aficiones y vivencias que rescatas de aquí y de allá. En este caso, la experiencia de una persecución en el exilio que vivió mi madre por ejemplo, es algo que estaba ahí y de lo que yo pudiera conocer algo que le pude prestar a Justo. La contradicción que ocurre en esta película, como ocurre a lo largo de la historia tantas veces entre compromiso ideológico para garantizar el futuro mejor de tus hijos, y eso entra en contradicción con tu propia vida, esa dicotomía entre el amor y la ideología en este conflicto. Es algo que ha ocurrido en todas las generaciones que se han tenido que enfrentar con un problema, con una dictadura, un golpe de estado, etc. Eso es algo que más o menos también podía conocer, pero que le prestas a este personaje como le prestas a otros.

P – Marie, ¿cree que faltan en España películas sobre la guerra civil o la reciente historia de España?

Marie Noelle: Como guionista no pienso así. Se me ocurre una historia o tengo una pasión dentro y unos temas que quiero contar y no pienso “falta algo”. No lo hago porque falta o no falta. Mis ganas de contar esta historia eran muy grandes. No se si falta una película así, si hay que hablar más de esto. Por supuesto hay que hablar lo más posible de todas esas cosas y me alegro mucho de que en España ahora el tema de la memoria sea un tema público porque me parece que se debe hablar de ello como se ha hablado de ello en Alemania donde se ha empezado este trabajo sobre la memoria hace más tiempo que aquí por razones evidentes. No hago una película para que sea utilitaria, es para intentar hacer soñar, reír, llorar, emocionar a la gente.

 

Visitada: 2632 veces


Comenta esta Crítica

Comentarios (1)

23:31 - 21/01/2009

el predicador

Otra vez vienen los progres a fastidiarnos con su propaganda, que para ellos nunca será poca. Que se la metan por el ojal bien profundo [chuck]


Ver el resto de comentarios sobre esta noticia





Puntuación de los Usuarios

5.48

(4 votos/7121 visitas) - Estadísticas >>